lunes, 27 de abril de 2009

Las Mejores Portadas de Rock


















































































Según Yahoo Música estan son las mejores portadas de Rock, aquellas que marcaron historia. Sin embargo, ahi que decir que faltan algunas que generaron escandalo en su momento, como la portada de un CD de John Lennon con Yoko Ono en donde aparecian desnudos, esta fue censurada y le fue colocada una tapa que solo les mostraba las caras, !se imaginan!?. También faltó la portada del trabajo "Sticky Fingers" de los "The Rolling Stones", los abuelos del Rock And Roll, cuya portada mostraba unos dedos cortados y enlatados "en su salsa", ja !, ja!, ja!. Otro ejemplo de censura en el rock lo constituye el primer L.P. de los "Guns And Roses", se titulaba "Apetite For Destrucción", en el aparecia un robot abusando de una mujer. Por último, no se puede dejar de nombrar el excelente sinismo del doctor del Jazz Rock, el gran Frank Zappa, quien con su grupo "Mothers Of Inventión"se dieron el lujo y el gusto de mofarse parodiando la caratula del trabajo "Sgt Peppers Lonely Hearts Club Band"de los Beatles. !Ahi les va!.

domingo, 26 de abril de 2009

Eros y Tanatos En La fotografía de Joel Peter Witkin








Por Carlos Gustavo Rengifo Arias

Publicado en la Revista Kabaí, Revista de los Estudiantes de La Facultad De Ciencias Humanas y Económicas, N* 12, Mayo de 2003, Universidad Nacional de Colombia, Medellín (Antioquia)

“Me Considero retratista pero no de gente,
Sino de la condición del ser.
Mi esperanza no se centra en mostrar
La insania de nuestras vidas,
también pretendo que mi trabajo sea
visto como la historia de lo diverso y
desesperado de nuestro tiempo”
Joel Peter Witkin

Introducción.

A primera vista la obra artística del fotógrafo Joel Peter Witkin parece una verdadera pesadilla. Hermafroditas, enfermos, moribundos, travestis, homosexuales, pordioseros, personas que parecen más bien la atracción de un circo (y evidentemente muchos de ellos lo han sido) y fragmentos de cuerpos, conforman los elementos visuales de su obra. Por esta razón, no es nada raro que este artista sea acusado de pervertido, degenerado, sadomasoquista, sensacionalista y de explotador de este tipo de sujetos. Muchos lo consideran como una mezcla entre El Bosco y Masacre en Texas, pero esta es una visión superficial y moralista sobre la obra de Witkin.

Desde el punto de vista estético hemos estado acostumbrados (como observadores) a los cuerpos hermosos, a lo femenino y a lo masculino y, sobre todo, a los cuerpos completos. Esto porque hemos sido educados durante años en un canon de belleza predeterminado y por eso cuando vemos la obra de Witkin nos aterrorizamos. Pero es que este artista pretende desacralizar este canon y lo que lo diferencia de otros fotógrafos contemporáneos es “una inquietud y un deseo que lo llevan a lugares temidos por otros, el lado oscuro donde cada resplandor es autentico”[1].

La obra de Witkin se preocupa en general de la vida y la muerte, en ella se encuentran conviviendo – como veremos más adelante- elementos “opuestos”: lo masculino con lo femenino, lo macabro con lo amoroso, la vida con la muerte, lo religioso con lo pagano, la realidad con la fantasía, etc., a través de referencias históricas, políticas, eróticas, artísticas y míticas.

Podría pensarse que Witkin explota a los sujetos que utiliza en sus fotografías, pero en realidad los realza, los redime y los ingresa en la corriente del arte. De esta manera, como dice Arturo Pizá, “para Witkin la obstinada impureza permite acceder a la salvación, y es en la oscuridad y degradación, en lo abyecto y ruin en donde se encuentra la fuente de una nueva vitalidad”[2].

El presente ensayo consta de tres partes: en la primera se dan algunos datos biográficos del artista que son importantes en la medida en que su obra artística esta permeada de algunos sucesos de su vida (su niñez, sus padres, su formación, su primera experiencia sexual, entre otras). La segunda parte trata de cómo esos elementos “opuestos” que se anotaban arriba aparecen en la obra fotográfica de Witkin (tomando como referente lo mitológico y la fotografía de cadáveres y fragmentos de cuerpos) y, por último, unas cuantas palabras de lo que para witkin significa la fotografía como herramienta artística y para la vida.

Algunos Datos Biográficos

La obra fotográfica de Witkin está altamente permeada de sus vivencias personales. Este artista nació en 1939 en la ciudad de Nueva York, hijo de padre judío y madre italiana católica. Su propio nacimiento fue ya un suceso particular pues hizo parte de una gestación triple en el cual el tercer feto murió antes del parto, salvándose él y su hermano gemelo. A la edad de seis años y cuando estaba caminando hacia la misa dominical tuvo que presenciar un atroz accidente en el que estuvieron involucrados tres automóviles. Del interior de uno de los autos rodó la cabeza de una niña decapitada llegando hasta sus pies y la reacción de Witkin fue tocar su rostro y hablarle, pero rápidamente fue arrebatado del lugar. La relación con sus padres también influenció su obra. El padre de Witkin (que era vidriero) le mostraba recortes de la revista Life y Look, periódicos como el Daily Mirror o The News. Decia Witkin que “…debo haber tenido como cinco años, y sabia cuando me mostraba esa fotografías que él me estaba diciendo que él no podía hacerlas, pero que tal vez una parte de él si pudiera hacerlo, por mi conducto. Sin decirlo, yo lo miraba y sabía, que él sabía que yo podía intentarlo”. [3]

Las diferencias religiosas entre sus padres también influenciaron su vida, creciendo Witkin en medio de un pleito constante entre dos visiones del mundo. Estos se separaron rápidamente debido a las tensiones generadas entre ellos y tanto Witkin como su hermano fueron criados como católicos por su madre. Poco tiempo después su padre fue asesinado en los suburbios de Coney Island en donde Witkin creció.

Su carrera como fotógrafo comenzó en 1995 cuando Witkin tenía 16 años y alguien le regaló una cámara Relleicord Reflex con la que tomó su primera fotografía en blanco y negro, justo en el muelle donde fuera asesinado su padre pocos años antes. Para Witkin el gusto por lo mórbido se hizo intenso durante su adolescencia, cuando asistió a un espectáculo de Freaks (personas raras, monstruos o fenómenos) en Coney Island. En esa feria se deslumbró con el hombre de las tres piernas, la mujer gallina y el hermafrodita, con el cual tuvo su primera relación sexual. Todas estas experiencias personales llenarían más tarde de imágenes la obra fotográfica de Witkin, en donde actúan una serie de elementos opuestos en que lo “macabro convive con lo amoroso, la muerte con la vida, la religión con el paganismo, la realidad con la fantasía, lo masculino con lo femenino”[4].

Más adelante Witkin fue técnico en un estudio especializado en el proceso Dye Transfer, y después asistente en dos estudios fotográficos. Seguidamente trabajó como fotógrafo en el ejército. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo independiente y actuó como fotógrafo oficial de City Walls Inc de Nueva York. Posteriormente realizó estudios en la Coper School Of Fine Arts, de N.Y. donde obtuvo en 1974 el título de Bachelor Of Arts. Después de haber obtenido una beca de poesía en la Columbia University, finalizó sus estudios en la Universidad de Nuevo México, con el título Master ofe Fine Arts. Desde 1978 vive en Alburquerque, donde se dedica únicamente a su fotografía y a las clases que dicta.

Eros y Tanatos

En su trabajo fotográfico Witkin utiliza cadáveres, hermafroditas, personas con defectos físicos y logra crear un ambiente de paradojas visuales que dejan confundido y aterrorizado a quien las observa. La obra de este artista es una mezcla de terror y erotismo, un elogio a lo extraño y a lo opuesto (masculino – femenino, vida muerte, etc.) como dice Carlos Galeano, el tratamiento temático de Witkin incluye referencias históricas, políticas, eróticas y artísticas, mientras que las referencias religiosas y míticas le sirven de base para organizar y recrear sus experiencias y proyecciones personales”[5]

Lo Mitológico

Carlos Galeano citando a Campbell –quién en su libro El Héroe de Los Mil Rostros, continua con las teorías del inconsciente de Freud y de las teorías de los arquetipos de Carl Jung, tratando de identificar a través del psicoanálisis las formas y esencias de los míticos arquetípicos en los tiempos modernos- , afirma que “los mitos reflejan necesidades inherentes a la psique humana y garantizan la solución a diferentes problemas de la existencia así como también propician un mejor entendimiento del mundo.”. estas necesidades al no ser resueltas por la ciencia crean un gran vacío interno en el ser, generando problemas en la sociedad; aumento del crimen y del vicio, desordenes mentales, suicidios y drogadicción, violencia, asesinatos y desesperación.

La Psique del hombre contemporáneo al sentir ese vacío y al no encontrar esa creencia mitológica que la satisfaga, trata de llenar sus necesidades espirituales en el mundo onírico. De esta manera, siguiendo al psicoanálisis, los sueños podrían ayudar a enfrentar la crisis de desarrollo en los individuos. Siendo el arte el espacio principal en donde la imaginación del hombre se manifiesta, la obra de Witkin –según Galeano- estaría relacionada a la manera en que lo hace el psiconálisis, con “la identificación, a través de estos mitos arquetípicos, de las formas y esencia de la Psique Contemporánea”[6].

En este sentido, el artista utiliza referncias mitológicas ampliamente conocidas como la Venus de Milo, las Tres Gracias, Leda y El Cisne, Dafne y Apolo. Sin embargo, Witkin, lejos de mostrar a los dioses en su máxima expresión de belleza como usualmente se les ha representado en la historia del arte, nos los muestra –basándose en referencias escultóricas de otros artistas- en su forma más fea y monstruosa. Este tipo de representación no es casual en la obra de Witkin. Ya Kerenyi había publicado su libro Los Dioses Griegos, en donde mostraban a los dioses no en un mundo de prosperidad, armonía y amor, sino donde estos están asociados a muertes, perversiones sexuales y monstruosidad, descripciones que Witkin utiliza en su fotografía reforzado por sus vivencias personales.

Uno de los ejemplos más representativos en los que convive lo masculino con lo femenino (aunque casi toda su obra ya sea un referente mitológico o no, está inundad de personajes hermafroditas) y que es una referencia importante en Witkin, es la representación de Afrodita (Venus en su nombre latino). Esta diosa es conocida en sus distintos significados: “diosa del amor”, “diosa de la procreación”, “diosa de de la fertilidad” y otros relacionados con lo femenino., pero como lo anota Galeano, en algunas regiones de Grecia esta diosa es conocida también en su identidad masculina, “Afrodito”. Por esta razón no es gratuito que en una fotografía llamada MadameX (1981) la diosa sea representada por una hermafrodita casi totalmente desnuda y mostrando su falo, símbolo de la doble significación femenino-masculino que tenia la diosa. Además, en esta fotografía la diosa aparece con los ojos vendados y el rostro dirigido a la luz, elementos que Witkin relaciona con lo oscuro que encontró en la historia de Afrodita, indicando que la diosa no solo actúa en el reino de la luz sino también en el de las tinieblas. De hecho, Afrodita es conocida además con los nombres de Melaina y Melanis (al negra), skotia (la oscura), Anosia (la malvada) entre otras[7]. Resaltando nuevamente la bipolaridad femenino-masculino de Afrodita, Witkin en una fotografía que se llama Blind Woman Her Blind Son (1989), representa a la diosa a través de una mujer obesa y con barba, acompañada de su hijo, resaltando las cualidades de esta. Otros ejemplos parecidos que muestran la doble significación femenino-masculino, luz-oscuridad de los dioses, lo conforman la representación de las Gracias (seguidoras de Afrodita). Estas diosas eran relacionadas con la luz, el disfrute y la plenitud, pero además están vinculadas con la luna, la noche y la oscuridad, y que Witkin representa en una fotografía llamada The Graces (1988) nuevamente resaltando la bisexualidad de las diosas y su carácter oscuro a través de mascaras negras que estas tienen.

Otro tipo de representaciones mitológicas de los dioses griegos que hace Witkin tiene que ver con las “maniobras”que hacen algunos dioses para acceder carnalmente a otros dioses o diosas. Es el caso de Leda y el Cisne (1986) en donde Zeus seduce a la diosa Leda disfrazado de cisne, y Dafne y Apolo (1990), en donde Dafne es convertida en un árbol. Ambas representaciones muestran dos aspectos importantes de la sexualidad humana, la primera, la zoofilia (excitación sexual con animales) y la segunda, la Dendrofilia (excitación sexual con plantas). En Leda y el Cisne, Witkin muestra al figura monstruosa de un hermafrodita que representa a Leda acompañada de un cisne, mostrándonos la convivencia entre la monstruosidad y el amor. En Dafne y Apolo, Witkin representa a Dafne acosada por una cabra (Apolo), mientras al mismo tiempo éstaes convertida en un árbol.

Como se ha podido observar, mostrar la dualidad de los dioses en la mitología griega (y como se sabe, de los seres humanos) es uno de los segmentos más importantes en la fotografía de Witkin. Sin embargo, no es el único objetivo; como decía más arriba los individuos más utilizados para hacer sus fotografías son personas rechazadas por la sociedad y que asumen el papel de protagonistas, redimiéndolos de la tragedia de ser extraños y colocándolos a la altura de dioses. Tras el trabajo del artista hay una marcada defensa ( tal vez por su formación religiosa) por estas personas que son rechazadas. De hecho Witkin afirma que “para que aquellos que entienden lo que hago, aprecian la determinación, el amor y el valor que toma encontrar la maravilla y belleza en la gente que es considerada por la sociedad como dañina, sucia, disfuncional o miserable. Mi arte es la forma en que percibo y defino la vida. Es un trabajo, pues lo hago con mis oraciones”[8]

Vida Y Muerte

Tal vez uno de los aspectos más mórbidos del trabajo artístico de Witkin es la fotografía de cadáveres y de fragmentos de cuerpos, pero son a su vez los que tienen, en mi opinión, una mayor carga filosófica entre todas sus obras. Con estos trabajos Witkin aprovecha la expresión que puede generar lo moribundo, toma lo descartado, los cuerpos y los fragmentos e intenta a través de sus composiciones devolver la vida a lo muerto.

El mismo Witkin afirma que es una nueva oportunidad para entrar en comunión con los vivos, y más notablemente, una oportunidad para que los vivos convivan con los muertos”[9] un ejemplo de esto es la obra “El beso”(1982), en donde Witkin muestra la imagen de una cabeza que ha sido partida exactamente por la mitad, organizando las dos mitades de tal manera que aparenta que se trata de dos seres distintos que se están besando. Éxtasis en la muerte, de otra manera no puede describirse este trabajo. Aquí el artista nos pone en un ambiente bastante extraño en donde la muerte convive con la vida, lo triste con lo alegre. Respecto a este tipo de trabajos Charles Mann dice: “lo más importante de rescatar es la manera en que los muertos, frente a la razón, parecen respirar y comunicar”[10].

Estos han sido los temas que Witkin ha trabajado en su obra desde el punto de vista simbólico. Sin embargo, desde el punto de vista técnico Witkin también ha puesto su sello personal. Él raya los negativos, luego los imprime en papel seda para rizar la textura de la imagen, dando la impresión terrorífica a lo capturado por la cámara. Después monta la imagen sobre aluminio y aplica pigmentos a mano, pol último, cubre las fotografías con cola caliente y los vuelve a recalentar y las pule.

Sadomasoquista, pervertido, cruel, sensacionalista, etc. Todo esto puede que sea Witkin, pero antes de ser un problema me parece que es su verdadera cualidad, ya que le permite así mismo y a quien observa su obra, sublimar, exorcizar su propio Yo. Pero, ¿porqué Witkin ha escogido tan particular forma de expresión?, ¿porqué no una forma menos cruda de escrutar en la psique de los seres humanos?. El mismo Witkin responde diciendo “Busco que mis fotografías sean tan poderosas como la cosa que ve o recuerda una persona antes morir”[11]. Con respecto al valor de la fotografía como herramienta artística Witkin anota: “pienso que lo que hace que una imagen sea poderosa, es que a diferencia de otros medios, como el vídeo o el cine, aquí se trata de la quietud. Pienso que alguien que se hace fotógrafo es porque quiere absorberlo todo y comprimirlo a que quede en una imagen fija. Cuando realmente quieres algo o a alguien, los agarras, los tomas y abrazas. Eso es lo que ocurre con la imagen fija”[12].

Para Galeano la obra de Witkin puede entenderse como un intento por parte del artista de “permitir a las personas enfrentar, a través del arte sus traumas internos, comprenderlos y resolverlos para sí crecer en el espíritu”[13]. El mismo Witkin aparece auto identificarse con el dios Hermes quien representa para los griegos, entre otras cosas, al “dios de los pastores y protector de los rebaños”.

Así, como un Hermes o como un Jesucristo, Witkin guía a sus almas a través de las oscuras regiones del ser humano, para permitir que las personas se reconcilien con su propio ser.

[1] Mann, Charles. Joel Peter Witkin, Amor y Redención, Tomado de www.zonacero/exposiciones/fotografias/witkin2/
[2] Pizá, Arturo. Witkin: Entre los Dioses y el Semefo. Tomado de www.universoe.com/arte/artículo/otros/o3_witkin.shtml.
[3] Joel Peter Witkin. Entrevista con Michael Sand. Tomado de www.zonecero.com/exposiciones/fotógrafos/witkin/jpdefault2.html.
[4] Galeano A, Carlos. Joel Peter Witkin: redescrubriendo perspectivas de la mitología griega. En Revista Universidad de Antioquia, N 255, Enero – Marzo de 1999, Medellín, P 32.
[5] Ibid., Pág. 32.
[6] Galeano, Op Cit, Pág. 30
[7] Ibib, Pág. 34.
[8] Wilson, cintra. Joel Peter Witkin, los verdaderos perversos nacen no se hacen. Tomado de www.zona10.com.mx/autores/joel1%peter%20witkin/jpw.htm
[9] Mann, charlkes. Joel Peter Witkin, amor y redención. Tomado de www.zonecero.com/exposiciones/fotografias/witkin2/indexsp.html
[10] Ibid.
[11] Piza, Op. Cit
[12] Entrevista con Michael Sand.
[13] Galeano, Op. Ci, Pág. 39.

Dios Salve a Yngwie Malmsteen

Cuentan que Yngwie Malmsteen siendo todavia un niño vio por T.V. como homenajeaban la vida de una guitarrista muy famoso, el gran Jimi Hendrix, a partir de ahi se obsesionó con la guitarra a tal punto que llegó a fundar un nuevo genero en el Heavy Metal, el Metal Neoclásico, bastante virtuoso, rápido y orquestado, nada que envidiarle a la música clásica. muchos de los músicos contemporaneos como Joe Satriani y Steve Vai reconocen el gran virtuosismo de este músico. Aqui les comparto una composición de él que se llama Arpegios From Hell, en otros trabajos es llamado Mollto Arpegiosa. !que lo disfruten!