domingo, 4 de marzo de 2012

El Compromiso Internacional de EEEUU

Por Carlos Gustavo Rengifo Arias

“Nuestras metas en el camino hacia el progreso son claras:

libertad política y económica, relaciones pacíficas con otros

Países y respeto por la dignidad humana”.

George W. Bush



INTRODUCCIÓN.

No falta mucho para las elecciones presidenciales en Estados Unidos que enfrentan a Jhon Kerry y George W. Bush, representante el primero del Partido Demócrata, y el segundo del Partido Republicano, los dos partidos políticos que han construido la historia del pueblo norteamericano. La balanza parece inclinarse hacia el representante demócrata Jhon Kerry debido principalmente a la forma en que se ha desarrollado la guerra en Irak y las consecuencias que ha traído: Estados Unidos en cabeza de George W. Bush se concentró principalmente en la invasión y no en la restauración del poder y la economía iraquí. Por otra parte, ha mostrado su preferencia por apoyar a la minoría chiíta en el consejo de gobierno y ha mostrado desdén por los sunitas, que por mucho tiempo habían sido el centro de atención de la vida cívica de Irak. Esto ha traído como consecuencia que diariamente mueran soldados de la coalición a manos de los continuos ataques que perpetran las fuerzas de antiocupación Iraquí, tanto chiítas como sunitas.




Como se afirmaba en un artículo de la revista semana, “los Estadounidenses perdieron de vista una verdad histórica: que los chiítas y los sunitas iraquíes pueden odiarse, pero detestan aún más al ocupante extranjero. La prueba fue la aparición en Bagdad de volantes que llaman a la unión contra el invasor” . Ha esto se le suma el hecho de que la guerra en Irak le esta costando a Estados Unidos 4700 millones de dólares mensuales . Por último, el triste panorama de Irak ha estado acompañado del deseo por parte de España de retirar sus tropas de territorio iraquí(a raíz del atentado en Madrid) y de los últimos escándalos sobre abusos sexuales y torturas a presos iraquíes por parte de las tropas aliadas, principalmente norteamericanas. Esto deja muy mal parado al presidente Bush, cuya única salida es dejar de dictar la forma de gobierno de Irak, su constitución y su cronograma de gobierno y así evitar que las bajas de la guerra lo afecten irreparablemente ante el electorado.

La situación de Irak anteriormente descrita inclina la balanza hacia Jhon Kerry, más cuando como participe de la guerra de Vietnam y terminada esta, se sintió obligado a criticar en voz alta la dirección de la política Americana en la guerra. De esta manera, “a un George Bush marcado por los fuegos de la agresión terrorista y de la guerra se opondrá un político preocupado esencialmente por la calidad de vida del pueblo norteamericano” y esto es cierto pues sus principales preocupaciones han sido la educación pública, el impulso a la “nueva economía” de la informática y el medio ambiente. Aquí la reflexión importante que hay que hacer es ¿en torno a que girara el debate electoral en Norteamérica?, ¿ Girará en torno de las estrategias referidas al rol de los Estados unidos como potencia líder del mundo democrático o se privilegiará la discusión sobre las cuestiones económicas internas?. La hipótesis que quiero sostener en este breve ensayo es la de que una no excluye a la otra y que independiente de quien gane las elecciones presidenciales en EEUU en noviembre, su política exterior seguirá apuntando a sostener a Estados Unidos (más aun después del fracaso del socialismo en la URSS) como el máximo defensor de los valuartes esenciales de la cultura occidental, a saber, la libertad, la democracia, la libre empresa del sistema económico y la defensa de los derechos individuales. Este sentimiento por parte de Estados Unidos de ser el valuarte y defensor de la libertad a nivel mundial lo expresó claramente el secretario de Estado Norteamericano Collin Powell, cuando decía que este es un momento importante y de grandes oportunidades para Estados Unidos porque “no hay otra ideología que verdaderamente pueda competir con lo que nosotros podemos ofrecerle al mundo. Sabemos que funciona, derrotó a la Unión Soviética y aunque no ignoramos las dificultades que todavía hay allí, pero esta cambiando a China” . Además, continuaba diciendo de manera mesiánica que “si somos fieles a los principios de nuestro sistema, y si seguimos abogando por este sistema en todo el mundo, seguiremos remodelando a este mundo de una manera que beneficiara a la humanidad” .

El presente ensayo esta compuesto por dos secciones que tratan dos elementos de política exterior que seguirá impulsando EEUU (independiente de quien sea presidente) y que marcan la política y la economía internacional hoy: la consolidación de acuerdos bilaterales y multilaterales de libre comercio y la lucha contra el terrorismo, dos elementos que para EEUU (como lo veremos más adelante) están muy relacionados.

I. ESTADOS UNIDOS Y EL LIBRE COMERCIO.

“Estados Unidos aprovechara este momento de oportunidad

Para extender los beneficios de la libertad al mundo entero.

Trabajaremos activamente para llevar la esperanza de democracia,

Desarrollo, mercados libres y libre comercio a todos los rincones

Del mundo”.

George W. Bush


Si bien el principio esencial del Partido Demócrata (al cual pertenece Jhon Kerry) desde su fundación (fundado en 1972 por Tomas Jefferson) era el de la supremacía estatal a cambio de un gobierno fuerte, parece ser que la propuesta ha cambiado hoy . Jhon Kerry que se mostraba a favor de una mayor intervención del Estado en la economía, ha moderado su posición y parece más proclive a la globalización y por tanto al libre comercio. En un artículo publicado el día lunes 3 de mayo del presente año en el diario The Wall Street Journal se mostraba los puntos más importantes de su posición frente al tema económico, veamos :
- Kerry no sería un mandatario antiempresarial que aumentaría los impuestos y ahogaría el libre comercio.

- Sería un presidente más sensible al mercado y la liberalización comercial de lo que muchos creen, y con más fobia a los déficit de lo que se supone.

- Respondería con celeridad a las acusaciones de “dumping” (vender a precios inferiores a los costos).

- Defiende el derecho de las empresas a trasladar empleo fuera de Estados Unidos.

- Warren Buffet (el principal experto del mundo en inversiones financieras) Y Bill Gates(el fundador de Microsoft), lo dos grandes personajes empresariales son sus asesores de cabecera, cosa que infunde confianza en el sector privado.




Era de esperarse que la orientación en materia económica siguiera siendo la apertura de los y liberalización de los mercados para consolidar el proceso de globalización económica. En particular los tratados de libre comercio que quiere firmar Estados Unidos con los países Latinoamericanos tienen como objetivo hacer un contra balance con sus competidores chinos (los ganadores de la globalización hoy) y europeos, que a estas alturas del momento representan juntos(los que están en la Unión Europea) un Producto Nacional bruto(PNB) de 8.424(US$ Miles de Millones), no muy lejos de Estados Unidos que tiene un PNB de 10.110(US$ Miles de Millones) . Para EEUU es importante el mercado latinoamericano pues incorporaría a 34 países con un mercado de 800 millones de consumidores(13,4% de la población mundial, un PIB cercano a 13.400(US$ Miles de Millones, que representa un 37,90% del PIB mundial) y en donde América Latina representa una región con rápido crecimiento para las exportaciones(de 1990 a 1995 crecieron a un promedio de 18.3%) e inversiones norteamericanas(el 80% de la IED que viene a Latinoamérica proviene de EEUU), más que por su peso del resto de las economías nacionales.



II. LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO.


“A solo tres días de estos acontecimientos, los estadounidenses

todavía no tienen la perspectiva de la historia. Pero nuestra

responsabilidad con la historia ya está claramente definida:

Responder a estos ataques y librar al mundo del mal. Nos han

Hecho la guerra con el sigilo, engaño y la muerte alevosa.

Esta es una nación pacífica, pero temible cuando se provoca su ira.

El conflicto ha comenzado en el momento y en las condiciones

Decididas por otros.

Terminará en la forma y la hora de nuestra elección”.

George W. Bush

Catedral Nacional, Washington D.C.

14 de Septiembre del 2001


El mensaje del presidente Bush después del ataque a las torres gemelas fue bastante claro: atacar a Estados Unidos significó atacar la cuna de los valores occidentales y por esto se ha tomado el liderazgo de la lucha contra el terrorismo. Esto se siente más claro en las siguientes palabras del presidente Bush: “en la guerra contra el terrorismo internacional nunca olvidaremos que al final de cuentas, estamos luchando por nuestros valores democráticos y nuestro modo de vida. La libertad y el miedo están en guerra y no habrá solución rápida o fácil para este conflicto. Al liderar la campaña contra el terrorismo estamos forjando relaciones internacionales nuevas y beneficiosas y dando nueva definición a las que ya existen, a fin de que puedan responder mejor a los desafíos del siglo XXI” .




Los elementos que enumerare a continuación fueron tomados de la estrategia de seguridad nacional que expuso George Bush pero que expresan, en mi opinión, la estrategia que seguirá Estados Unidos ya sea que gane él o por el contrario el representante del partido demócrata Jhon Kerry. Tomo estas consideraciones como dadas, no solo por las circunstancias políticas internacionales sino porque Estados Unidos hoy más que nunca no se puede dar el lujo de perder el liderazgo en la lucha contra el terrorismo debido a que estarían en juego - como lo decía el mismo Bush- la libertad política y económica de occidente.

Vale la pena recordar que la estrategia de seguridad nacional que implementaba Estados Unidos en la época de la guerra fría consistía en la disuasión (tanto EEUU como URSS lograron construir una tensión a nivel mundial basada en un modelo competencia-cooperación) pero lo que ha desarrollado el presidente Bush (y que se seguirá haciendo) es una estrategia de prevención contra Estados hostiles y grupos terroristas, ampliando al mismo tiempo la ayuda para el desarrollo, el libre comercio y la democracia. Esta estrategia de prevención ha consistido en cooperar con otros países “para contener, restringir y no permitir los esfuerzos de nuestros enemigos para adquirir tecnologías peligrosas. Y, como una cuestión de sentido común y de autodefensa, Estados Unidos actuará contra esas amenazas antes de que terminen de formarse” , estrategia que fue seguida precisamente para la invasión de Irak. De esta manera, se quiere garantizar la seguridad nacional y mundial basándose en alianzas e institucionales multilaterales ya que la magnitud de los conflictos internacionales hoy en día no permiten que ninguna nación por si sola garantice la paz mundial.

Una vista rápida al panorama político internacional nos muestra la delicada labor a la que se enfrenta EEUU y sus aliados: en la declaración inicial de la comisión de relaciones internacionales de la cámara de representantes de EEUU del 7 de marzo quedó muy claro que la OTAN sigue, e incluso los antiguos integrantes del Pacto de Varsovia (el bastión de los comunistas en la guerra fría) desean participar en esta organización y se esta estudiando la forma en que lo harán . De esta forma la OTAN quiere seguir siendo, como en el pasado, el baluarte de la paz y la seguridad en el continente euroasiático. Por otra parte, nos encontramos con China, con la cual EEUU quiere construir buenas relaciones. Por ahora, para EEUU China no es un asociado estratégico (es mas bien un competir económico bastante fuerte) pero tampoco es enemigo. El peligro en aquella área lo representa Norcorea quien no ha ocultado su iniciativa en el desarrollo de armas de destrucción masiva y de mísiles. Con respecto a Medio Oriente, los norteamericanos posiblemente sigan basando su apoyo a la seguridad de Israel pero además, deberán tener en cuenta las aspiraciones legítimas de palestina y la consolidación de fuertes lazos con el Mundo Árabe para comprometerlos en la lucha contra el terrorismo. En el caso de Irak Jhon kerry deberá intentar agilizar la entrega del poder a los iraquíes antes de que la región se convierta en un nuevo Vietnam y antes de que el conflicto abarque a otros países cercanos. Por último, quedan el hemisferio occidental, donde la principal iniciativa seguirá siendo el ALCA(o en su defecto acuerdos bilaterales)y el Plan Andino(de mayor envergadura que el plan Colombia); y África, en donde los esfuerzos se concentraran en la apertura económica del continente.

Podemos esbozar a continuación el panorama general que seguirá Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo:

1). Fortalecer alianzas para derrotar el terrorismo:

Aquí es importante extenderse un poco y describir la estrategia norteamericana:

Acción directa y continua, utilizando el poder nacional e internacional para atacar las organizaciones terroristas de alcance mundial o a todo individuo o Estado que patrocine el terrorismo . Esto estará acompañado con otras medidas tales como, cortar todas las fuentes de apoyo a grupos terroristas y obligando a los Estados a aceptar sus responsabilidades soberanas, y apoyar a los gobiernos moderados y modernos, particularmente en el mundo musulmán, para evitar que desarrollen ideologías proclives al terrorismo.

2). Colaborar con otros países para desactivar conflictos regionales.

3). Impedir el desarrollo de armas de destrucción masiva.

Esta fue la razón en la que se baso la invasión de Irak y el conflicto que hay con Corea del norte. Tal mecanismo esta amparado en el mismo derecho internacional que ha reconocido que no es necesario que los países sufran ataques antes de que puedan tomar legalmente medidas para defenderse de las fuerzas que presentan peligro inminente de ataque, de ahí que el concepto utilizado reciba el nombre de amenaza inminente.

4). Impulsar una nueva era de crecimiento económico mundial por medio del mercado y el libre comercio.

5). Impulsar el desarrollo abriendo sociedades y colaborando con la construcción de infraestructura para la democracia.

6). Desarrollo de programas de acción cooperativa con los otros centros principales del poder mundial. La estrategia en este aspecto seguirá siendo tratar de organizar coalisiones con otros Estados capaza de promover un equilibrio de poder que favorezca la paz.

Estos son pues los elementos que deberá seguir Estados Unidos, sea con Kerry o con Bush, si quiere seguir siendo la nación cuna de la libertad y el progreso que parecen haber representado a lo largo de la historia.




OTRAS LECTURAS.


- Proyecto resolución sobre Irak del 24 de febrero del 2003(sometido al CSNU por España El Reino Unido y Estados Unidos). En: www.semana.com, 20/04/2004.
- Texto del discurso del presidente George W. Bush, donde da ultimátum a Sadam Hussein(17 de marzo del 2003). En: www.semana.com, 20/04/2004.

jueves, 23 de febrero de 2012

Contingencia, Competencia y Convergencia en la formación del Sistema Internacional de Estados en el siglo XX


Por Carlos Gustavo Rengifo Arias[1]

“La guerra es un acto de violencia que intenta obligar al enemigo a someterse a nuestra voluntad.”
Carl Von Clausewitz

Introducción
El objetivo de este trabajo es sostener una hipótesis que se desprende de una lectura y análisis personal del libro “Occidentalización, Fin de la Guerra Fría y Relaciones Internacionales” del autor Francisco Peñas Esteban, que consiste en afirmar que la formación de los Estados Europeos y el Sistema de Estados en el siglo XX, es producto de antinomias tales como competencia/cooperación (alianzas) entre Estados, Gobierno universal para Europa/equilibrio de poder, Estados fuertes/débiles, Centro/Periferia, Liberalismo/Socialismo, Capitalismo/Comunismo, orden/justicia y Realismo/Idealismo político.

A su vez, es importante hacer énfasis de la presencia continua, en el texto de Peñas Esteban, de tres aspectos en la conformación del modelo de Estados y del Sistema de Estados en el siglo XX: la Contingencia u ocurrencia de determinados hechos, la Competencia-Cooperación (alianzas) entre Estados por controlar el territorio de toda Europa, lo que finalmente llevaría a que los Estados a que Convergieran hacia un modelo más o menos similar para toda Europa[2]

La formación de los Estados Europeos y del Sistema Internacional De Estados

El camino que lleva a la conformación de los Estados y del Sistema de Estados pasaría por tres fases[3]:

1.    Las Guerras de religión que tuvieron su fin con la firma de la Paz de Ausburgo (1555) y la Paz de Westfalia (1648).  

Estos dos procesos fueron de vital importancia para separar el poder político del poder religioso y para que:

- El poder político descansara en el monarca. Así mismo, separación de la religión de la esfera pública. La paz la firman los jefes de Estado.
- Tener Poder sobre el territorio, lo que da pie a la creación de fronteras y al nacimiento de derecho internacional.
- Reconocimiento mutuo como Estados.
- Los Estados están se componen por instituciones.
- La legitimidad del gobernante ya no es dado por el orden divino, sino que depende, entre otras cosas, del reconocimiento mutuo y la capacidad de gobernar el territorio, su autoridad dentro del territorio debe ser única y tener capacidad para tomar decisiones (de manera consensuada o incluso por la fuerza).

2.    La Guerra de los siete años (1756 -1763):

- Saca a Francia del continente americano.
- Utilización de la diplomacia para la toma de decisiones y para el relacionamiento entre los Estados.
- Surgimiento de dos conceptos importantes: Interés nacional y razón de Estado.

3.    Las guerras de Posición (Competencia):

- Se dieron entre los Estados, por la ubicación en el sistema. El grado de influencia de alguno de los Estados o de un conjunto de Estados aliados definiría la toma de decisiones dentro del sistema.
- Desigualdad de poder entre los países lo que origina distintas formas de relacionarse con el sistema.
Ejemplo de esta guerra de posiciones fue la guerra Franco- Prusiana, en la cual Prusia es creada por Rusia para poder tener poder sobre Europa central. Así mismo, la invasión napoleónica a España y la pretensión, por parte del imperio Astro-Hungaro de convertirse en un gobierno universal en Europa, que desembocó en la 1ra guerra mundial, como resultado de las tensiones y la competencia entre el imperio Astro-Hungaro, Rusia y Alemania.

El proceso antes enunciado es claramente ejemplo que la competencia entre Estados que trajo consigo, finalmente, que el conjunto del continente Europeo estuviera conformado por un grupo de Estados con características modernas y desarrollos similares. La competencia entre los Estados europeos trajo consigo la convergencia hacia un similar modelo de Estado-nación occidental:

“…podría hablarse de la existencia de una lógica de civilización, por lo cual los países más poderosos y desarrollados exigían a los más débiles no solo que respetaran las normas del sistema de estados, sino que respetaran los derechos humanos, adoptaran economías de mercado y fueran eficaces en la gestión…”[4]

Todo el proceso anterior no hubiera sido posible sin que descansara en el deseo, cada vez más creciente por parte de los Estados, de consolidar la coerción en su respectivo territorio, así como el de acumular capital para poder financiar esa coerción[5]. Este proceso de acumulación de capital y coerción se caracterizó según Peñas Esteban citando a I. Wallerstein: 

“los Estados de Europa emprendieron una carrera hacia el establecimiento de una burocracia y ejércitos permanentes, homogeneización cultural y diversificación de actividades económicas” [6]



Conformando de esta manera Estados-nación con lógica de acumulación capitalista, configurando un Sistema-Mundo Capitalista, a la manera que lo explica I. Wallerstein, con las siguientes características[7]

1. una división del trabajo complejo y a gran escala en un marco político interestatal caracterizado por el control de la coerción, la territorialidad y la pertenecía de un sistema interestatal.
2. La economía capitalista funciona como una pauta de ritmos cíclicos de expansión- contracción que, a través de medios militares, políticos y económicos fueron derrotando la resistencia de las naciones
3. La necesidad del sistema de apropiarse cada vez de más plus valor.
4. Maximización de capitales a través de acumulación y circulación de estos y de mercancías y fuerza de trabajo.
5. Característica polarizadora del capitalismo, en el cual aumenta la riqueza pero en menor proporción que la población.
6. Es un sistema histórico, que tiene ciclo de vida.

Como se observa, también Wallerstein reconoce, de una u otra manera, que la competencia entre los Estados Europeos por acumular capital llevó a converger a los Estados hacia un modelo más o menos similar dentro del Sistema Mundo Capitalista, así es como Peñas Esteban citando a Roger Dale sintetizan lo que para Wallerstein seria el papel de los estados en este nuevo Sistema de Estados[8]:

  1. El Estado se vuelve intrínseco al sistema.
  2. Se da una competencia entre  los Estados-nación  que mantiene al sistema en movimiento.
  3. Los Estados intervienen y distorsionan el funcionamiento “libre” de la economía mundial capitalista para hacer aumentar el beneficio de los grupos.
  4. Los Estados son el terreno de las luchas políticas y de los compromisos que determinan el nivel global de la demanda mundial.
Esta dialéctica entre acumulación de medios de coerción y capital daría origen, como se dijo más arriba, a los Estados europeos y dio forma al Sistema de Estados.  



Respecto al Sistema de Estados vale la pena anotar que Peñas Esteban insiste, citando a Hedley Bull, en que el Sistema internacional de Estados no existe en la realidad sino que es un instrumento analítico que ha servido para organizar e interpretar la interacción entre las unidades-estados. Este sistema se caracterizaría según Bull, por:

“…Estados soberanos, reconocimiento mutuo, medios para la comunicación regular, grandes potencias, derecho internacional y mecanismos de defensa de sus intereses, comunes, como el equilibrio de poder” [9]

De esta manera, como lo afirma Sabino en relación a la conformación de los Estados:

Resulta oportuno destacar que el proceso al que nos referimos significó el predominio irrestricto del estado nacional y la desaparición casi total de otras formas de estado previas: imperios, monarquías patrimoniales, formas derivadas del tribalismo, etc. El crecimiento del estado consistió en una enorme expansión de sus funciones y en el paralelo aumento de su dimensión cuantitativa, especialmente en cuanto al número de sus funcionarios y el monto de los recursos económicos a su disposición” [10].

El suceso de la primera guerra mundial reflejó un intento fallido por sostener el modelo de equilibrio de poder, en donde el imperio Astro-Hungaro y Alemania por un lado, y Rusia y Francia por otro, luchaban entre sí para que ninguno, por sí solo, dominara Europa[11]. Aquí se observa la dicotomía realismo (intereses de poder de los Estados) Vs idealismo político, es decir, deseo de ponerle cota al comportamiento de los mismos.

En la primera guerra mundial, a pesar de los deseos de Woodro Wilson, presidente de EEUU, se rompió esta noción del equilibrio de poder que buscaba no evitar la guerra sino impedir que Estado alguno dominara Europa y se sustituye por el concepto de seguridad colectiva que consistía en un pacto básico para que cada uno de los Estados fuera garante de la seguridad internacional lo que configura una crisis del Sistema de Estados Europeos y da paso al nacimiento de la Sociedad de las Naciones que seria una re-edición de la sociedad de estados europeos y que fracasa porque no tiene como imponer los acuerdos al conjunto de países[12]

La competencia presente en la conformación de los Estados europeos se permea al Sistema como tal, de esta manera, como lo afirma 

Pero   este   sistema- mundo   de   Estados   es   un   sistema   fuertemente jerarquizado, aunque en constante movimiento debido a la intensa competencia entre ellos,  de  forma  que  el  Estado  que  no  sube,  o  logra  mantenerse,  cae.  Si  bien  en ocasiones los Estados cooperan entre , en grupos (a su vez jerarquizados; la UE, p.e.),  para  mejor  resistir  esa  competencia  y  llegar  a  posicionarse  más aventajadamente, juntos, en la jerarquía estatal global.”[13]

Todo el siglo XX, desde el estallido de la primera guerra mundial, pasando por el surgimiento del nazismo alemán, el fascismo italiano, el nacionalismo japonés  hasta la caída del bloque soviético será un intento, por parte de los estados, de querer repartirse toda Europa y querer imponer un modelo de gobierno universal para el viejo continente bajo un único modelo, ya sea liberal, nazi, fascio o comunista. 



Por último, un nuevo cambio se daría en el Sistema internacional de Estados, la sociedad de las naciones muta hacia la creación de las Naciones Unidas pero los viejos principios de la sociedad internacional (idealismo político) siguen vigentes, que como lo afirma Peñas Esteban citando a J. Mayall se basó en los tres principios ya conocidos:

“La idea de soberanía mutua reconocida sigue siendo la base del discurso y de la practica internacional, con todas sus salvedades y matizaciones que se le quieran hacer. El principio Cuius Regio, eius religio se parece mucho al principio de no injerencia en los asuntos domésticos de otros estados. El derecho internacional ha avanzado en su codificación y se ha ampliado enormemente, pero el principio de soberanía limita la posibilidad real de hacerlo cumplir mediante sanciones….el tercer principio que ha sobrevivido a las transformaciones sufridas, por la sociedad internacional, y sobre todo su expansión del ámbito europeo, a uno universal es el de la inmunidad diplomática…las legaciones en países extranjeros siguen siendo la representación “de poderes soberanos en una sociedad de iguales””[14]



El siglo XX termina con el terrible suceso de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima y Nagazaki, la caída del la URSS y su dictadura del proletariado y en un EEUU convertido en el valuarte, guardián y modelo de occidentalización por excelencia en todo el planeta.



Conclusiones

A manera de conclusión se puede caracterizar el siglo XX por los siguientes aspectos:

- El surgimiento de los Estados-Nación, como forma de organización política por excelencia, y de estos como los principales actores y centros de poder del orden internacional. Estos no surgieron por obra y gracia de las leyes objetivas que dominan la historia, sino por una combinación más o menos desafortunada entre hechos contingentes, actitud de competencia y convergencia de los estados hacia un modelo casi similar.

- la presencia continua de una rivalidad y competencia Europeas: El origen, configuración y éxito de los Estados europeos estuvo motivada por la conquista de territorios, por el deseo de instaurar un gobierno universal según el Leiv motiv imperial de cada Estado, ya fuera de corte Liberal, Nazi, Fascio o Comunista. Los motores del fortalecimiento y configuración institucional interna de cada Estado fueron la acumulación de medios de coerción y capital, que les brindo la capacidad para hacer y ganar la guerra, y el nacimiento de la justificación soberana del ejercicio del poder, ya no descansada sobre el poder divino sino en el “poder del pueblo”, y del respeto a la autodeterminación, como principios de legitimidad internacional. Este modelo político se replicó de manera casi similar por toda Europa.

- El menor o mayor éxito del modelo coerción/capital y los hechos contingentes dieron como resultado la existencia de estados fuertes y estados débiles, y por tanto de la presencia de antinomias a nivel mundial: centro/periferia, industrializados/no-industrializados, ricos/pobres, dominadores/dominados, etc. Esto determinara el comportamiento de la Sociedad de Estados y su continua mutación de la Sociedad de Estados a la Sociedad de las Naciones y de esta al modelo de las Naciones Unidas. Así mismo, determinara su tránsito del modelo de equilibrio de poder al de seguridad colectiva y en últimas de la dialéctica éntrelas concepciones realistas e idealistas del orden internacional.

El siglo XX hereda al siglo XXI dos de sus legados más importantes: el Estado-Nación como modelo político y el capitalismo como sistema económico.


Bibliografía

- Peñas, Esteban Francisco. “Occidentalización, fin de la Guerra Fría y Relaciones Internacionales”, Alianza Editorial S.A., Madrid, 1997, p 379.

- Silva Moyano, Miguel. Notas de clase, asignatura de “Relaciones Internacionales III”, Maestría en Estudios Políticos, UPB, Medellín, 2012.

Cibergrafía:

- Fernández Duran, Ramón. “El Estado en el mundo del siglo XX, Del auge de la Estatalidad a la crisis y reconversión del Estado”, (En línea) http://www.rebelion.org/docs/95826.pdf (citado en 23 de febrero de 2012)

- Francais, Ariel. “El crepúsculo del Estado-Nación”. (En línea) http://www.unesco.org/most/francais.htm, (citado en 23 de febrero de 2012)

- Ocaña, Juan Carlos y Dobado, Rafael en: Historia de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX, http://www.historiasiglo20.org/

- Sabino, Carlos. “La expansión del Estado moderno y los obstáculos a las reformas. (En línea), http://fce.ufm.edu/publicaciones/laissezfaire/18/LF-18%20_1.%20Sabino_.pdf, (citado en 23 de febrero de 2012).



- Historia de las relaciones internacionales en el siglo XX. En: http://usuarios.multimania.es/linkworld/paginasapuntes/relaciones.htm


[1] Economista de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Estudiante de 3er semestre de la Maestría de Estudios Políticos de la UPB, Medellín.
[2] En estos tres elementos son Francisco Peñas Esteban cree que se sustenta el proceso de Homogenización civilizatoria que se inicio desde el siglo XVI. Véase “Occidentalización, Fin de la Guerra Fría y Relaciones Internacionales, Alianza Editorial S.A., Madrid, 1997, especialmente P. 12-13.
[3] Silva Moyano, Miguel. Notas de clase de la asignatura de “Relaciones Internacionales III”, Maestría en Estudios Políticos, UPB, Medellín, Febrero de 2012.
[4] Peñas esteban, Op. Cit, P. 17.
[5] Este es el exitoso modelo  que explica el origen y consolidación de los estados europeos y que los hace depender de la dialéctica coerción/capital. Vease: Tilly, Charles, Coerción, Capital y los estados europeos 990-1990, Alianza editorial, 2007.
[6] Peñas Esteban. Op.cit, P. 75.
[7] Ibíd., P. 75-76.
[8] Ibíd., P. 87.
[9] Ibíd., P. 98.
[10] Sabino, Carlos. La expansión del Estado Moderno y el Obstáculos para las reformas. (En línea) http://fce.ufm.edu/publicaciones/laissezfaire/18/LF-18%20_1.%20Sabino_.pdf,(citado en el 23 de febrero de 2012)
[11] Silva Moyano, Miguel. Notas de clase.
[12] Ibíd. Notas de clase.
[13] Fernández Duran, Ramón. El Estado en el mundo durante el siglo XX, Del auge de la Estatalidad, a la crisis y reconversión del Estado. (En línea), http://www.rebelion.org/docs/95826.pdf, (citado en el 23 de febrero de 2012)
[14]Peñas Esteban, P. 129.