viernes, 26 de septiembre de 2014

Medellín, “La Más Maquillada”

http://issuu.com/periferiaprensa/docs/edicion_99_septiembre_-_octubre_201

Una versión editada de este artículo fue publicado en Periferia, Prensa Alternativa, Edición No 99, ISSN 1909-325X, 20 de Septiembre-Octubre de 2014, Pág. 12.

Por Carlos Gustavo Rengifo Arias
“Me veras volar por la ciudad de la furia
Donde nadie sabe de mí y yo soy parte de todos…”

Gustavo Ceratí (1959-2014)



Desde la realización, desde el 3 de abril de este año, de la séptima edición del Foro Urbano Mundial en la ciudad de Medellín, la prensa local y nacional nos ha invadido, mes a mes, con una serie de noticias que parecen tener, como único fin, el de hacer un verdadero y calculado ejercicio de “cosmetología de la ciudad”. Los títulos grandilocuentes de dichas noticias así parecen evidenciarlo: “Medellín capital del mundo”, “Sostenibilidad paisa atrae negocios desde EU”, “Medellín está más “bonita” para atraer inversionistas”, “Medellín, referente global en turismo de negocios”, “y si a Medellín se le antoja ser como Singapur?”, entre otros; titulares que reflejan lo que realmente le interesa a la elite económica y política de la ciudad. Afortunadamente, y para incomodidad de la élite, la ciudad también cuenta con analistas y periodistas críticos que vienen develando el maquillaje que se le ha venido haciendo; pero también de ciudadanos de a pie que no comen cuento, que la habitan, pero que sobre todo la sufren. Este maquillaje no tiene otra razón que la de convertir a la ciudad en un espacio atrayente para la inversión extranjera, y para esto, la élite debe ocultar los graves problemas económicos y sociales que aun padece y que parecen empeorar en nuestra ciudad, como cuando se saca la mejor vajilla, “la tacita de plata”, para atender la visita.

El primer y más evidente ejercicio de maquillaje de la ciudad por parte de la élite, fue el de retirar de la avenida del Río, con motivo del Foro Urbano Mundial, a los habitantes de la calle; cerca de 200 personas de distintas edades, los cuales fueron a parar, con sus cambuches, a la avenida de Greiff. Después, como por arte de magia, nadie los volvió a ver, y ocho días después, una vez terminado el foro, aparecieron de nuevo. – “¿Qué se hicieron?”-, nos preguntamos muchos,     -“¿acaso la ciudad dio un salto cualitativo inesperado y veloz en su desarrollo, de tal forma que desapareció el grave problema de la indigencia?”-. En un artículo del diario el Espectador, publicado el 17 de abril, se entrevistaba a un habitante de calle, quien manifestaba que ellos habían sido trasladados a varios sitios a lo largo de Medellín, tras haber sido perseguidos y retenidos para no perturbar la imagen de la ciudad durante tan importante evento. “Las autoridades van llegando sin previo aviso y disparando balas de caucho contra el que esté al lado (…) hacen las recogidas, los ‘arrean’ de un lado a otro y los hacen correr, si no corren los montan a camiones”, manifestaba otro habitante de calle a Noticias Caracol. Pero esto no fue lo más grave, semanas antes, los medios registraban, el 22 de marzo, la explosión de un paquete-bomba en uno de los centros día de la ciudad, en el que resultarían muertos cuatro habitantes de calle, a quienes llamaban ‘Alex’, ‘Balois’, el ‘Negrito’ y ‘Amaiqui’, y 16 heridos más. En este claro acto de limpieza social, estuvieron presuntamente implicados, según habitantes de la calle, agentes de la Policía Nacional. Así lo decía, para el diario El Tiempo, Jaime Jaramillo Herrera, habitante de la calle de 22 años, quien no dudaba en afirmar de que los querían matar: -“Es limpieza social”- decía el joven-. O que alguien me explique ¿por qué los muertos solo fueron ‘parceros’ de la calle?” Se preguntaba con indignación.

El segundo aspecto a resaltar tiene que ver con el aumento del turismo sexual durante el desarrollo del foro. Cerca de 25.000 participantes, de 150 países distintos que asistieron a éste evento, tuvieron la oportunidad de acceder (obviamente no todos) al mejor “perico” y “bareta” de la ciudad, a los hoteles y moteles más caros, a las más bell@s y car@s prostitut@s (muchas de ellos niñas, niños y adolescentes), y a los rumbeaderos más famosos. Pero eso no lo mostraron, ni más faltaba, que tal ¡. Que hay detrás de este “maquillaje” de ciudad?, acaso el mero ocultamiento moralista, por parte de la elite paisa, de las cosas más feas de la ciudad, como cuando invitamos al vecino y escondemos el mugre y los muebles más feos de nuestra casa?, ¡Por supuesto ¡, pero aparejado a esto, una estrategia concienzuda y racional de planeación-urbano regional clasista, de carácter burgués, cuyo fin es y ha sido, la atracción de la inversión extranjera y el crecimiento económico, que a final de cuentas queda en manos de la élite económica, política, y hasta mafiosa de la ciudad. Porque eso es la planeación económica, social y urbana en el capitalismo, un conjunto de estrategias en manos de la clase dominante para perpetuar la acumulación incesante de capital. Incluso hasta las políticas sociales más “progresistas” no escapan a esta dinámica, ya que en muchas ciudades del mundo los avances que se logran alcanzar en materia ambiental y social terminan siendo utilizadas para impulsar el turismo, y por tanto los negocios. En eso consiste el “premio” que, según “Ethical Traveler”, una organización sin fines de lucro radicada en San Francisco (EEUU), deberían recibir los “10 mejores destinos éticos”. La organización pública una guía anual desde el 2006, la cual revisa cada año qué están haciendo los países en vías de desarrollo para proteger los derechos humanos y el medio ambiente, y luego selecciona a diez con la labor más significativa, al mismo tiempo que contribuyen a la formación de un mundo sostenible, y de paso, claro está, promueve el turismo hacia esos países.
Pero en que se otros aspectos se evidencia el ocultamiento, por parte de la élite, de los problemas más graves de la ciudad?, Veamos:

“Medellín, ¿la más innovadora?”. 

Uno de los maquillajes más curiosos que se ha hecho de la ciudad tiene que ver con que Medellín fue elegida en el 2013 como la ciudad más innovadora del mundo por el “Citigroup” (un banco acusado de corrupción) y “The Wall Street Journal”(el periódico de Rupert Murdoch, el magnate de las comunicaciones, acusado de hacer escuchas telefónicas ilegales). En un inteligente artículo escrito por Yamid López y Amaury Núñez en el portal “Soyperiodista.com”, anotaban, entre otras cosas, que “la transformación productiva de Medellín, de ciudad industrial a servicios, redujo la creación de ciencia y tecnología que son, ontológicamente, innovadoras, reemplazándolas por las importaciones. En diez años, las exportaciones de productos primarios pasaron de representar el 61% de las exportaciones al 82,8%, mientras que los de alta tecnología pasaron del 11,6% al 6,9% y El Valor Agregado Industrial, como porcentaje del PIB entre 1990 y 2010, pasó del 18% al 13%”, por eso los articulistas se preguntaban, con razón, “¿Dónde se encuentra, entonces, el valor del premio?”

“Medellín informal”

Según un informe titulado “Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia" realizado por el Banco de la República en el 2012, la informalidad del trabajo en Medellín llegaba al 50,1% frente a un 62,3% promedio nacional, y este flagelo es mayor en mujeres y en jóvenes. Es decir, de la cantidad de empleados del país, más de la mitad en Medellín, no cuentan con las condiciones ideales de trabajo: no cotizan a salud, no cuentan con seguro de riesgos profesionales, no cotizan a pensión, no tienen vacaciones, ni cesantías, ni caja de compensación; y  laboran más de las horas legalmente establecidas diariamente, por horas, por días, sin prima legal, etc. Respecto a la tasa de desempleo, el informe del mercado laboral elaborado por el DANE para el trimestre móvil abril-junio del año en curso, presentado el pasado 14 de agosto, reveló que “el desempleo en Medellín y el Área Metropolitana aumentó, mientras que el promedio nacional mostró un descenso. En efecto, la tasa de desempleo del país bajó de 11,1% a 10,5% si se compara este período con el de 2011; en contraste, la tasa para Medellín y su área pasó de 12,5% en el trimestre abril-junio de 2011 a 13,3% para el mismo período de 2012”.

“Medellín, la más desigual”

El Informe titulado “Inequidad Urbana en América Latina” divulgado por la ONU en el Foro Nacional Urbano realizado en la ciudad de Santa Marta en el 2013, revelaba que de 18 países en la región, Colombia encabeza los índices de inequidad urbana, con el agravante de que el problema va en aumento en todas sus ciudades, comenzando por Medellín, seguida por Cali, Montería y Bogotá. En una entrevista realizada en el mes de octubre por el diario “El Espectador”, Eduardo López Moreno, director de Investigación y Desarrollo de Capacidades de la Oficina Global de ONU-Hábitat y director del informe, afirmaba que “Colombia forma parte de los cuatro países que tienen menos éxito en la reducción de la desigualdad entre los 18 que analizamos. De 1990 a 2010 fue la nación que más aumentó desigualdades urbanas. Las diferencias entre el rico y el pobre se duplicaron y la desigualdad del ingreso aumentó en un 15%. Además, es el único país donde la totalidad de las ciudades estudiadas aumentaron en su desigualdad”; y continuaba diciendo al diario que “en Medellín no se han enfrentado los sistemas de acaparamiento de la riqueza”.

“Medellín sin casa propia”.

En un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que fue expuesto en Medellín el 8 de abril del presente año, se analizaban datos de 19 áreas metropolitanas, entre ellas Bogotá, Medellín y Cali, y revelaba que para la capital la tasa de arrendamiento es de 38%, mientras que para las otras dos 36% (por encima del promedio de A.L. que es del 21%). Es decir, que aún muchos colombianos en las principales ciudades de nuestro país no tienen casa propia y no la tendrán, debido al alto costo de las viviendas y dificultades para acceder a los créditos hipotecarios. “Se escoge propiedad o alquiler en función de los precios de la vivienda, entre otros factores. Observamos que hay hogares que toman el arriendo porque sencillamente no pueden comprar”, apuntaba para el diario “La República” Andrés Blanco, coautor del informe del BID. Y es que, como lo afirmaba el mismo diario, “estas dos características (costo de la vivienda y acceso a crédito) implican que el aspirante a propietario debe tener unos altos ahorros si quiere comprar, concretamente, 30% del valor de la vivienda sobre plano antes de que esta haya finalizado, condiciones a veces inasumibles”.

“Medellín, la más inhumana, ilegal e insegura”.

La ciudad vive un grave problema de derechos humanos en las cárceles por causa del grave hacinamiento. Así lo registraba un informe de la Personería de Medellín del año pasado, en el cual se evidenciaba que en la cárcel de “Bellavista” en el 2007 el hacinamiento registraba porcentajes del 81 %; 121 % en el 2008; 141 % en el 2009, 174 % en el 2010; 193 % en el 2011; y hoy alcanza un 207 %. Lo mismo ocurre con la cárcel “El Pedregal”, en donde hay 440 presos en una celda para 100. Y los derechos humanos en la ciudad?, ni se diga. Según la Personería de Medellín, el año pasado aumentó la desaparición forzada de personas, con 270 casos, y crispa los pelos el espeluznante informe de Corpades (Corporación para la Paz y el Desarrollo Social) en el que se denunciaba la existencia de casas de tortura y desmembramiento en el centro de la ciudad, al estilo de Buenaventura y también advertía, que el 70% de la ciudad está en manos de la ilegalidad (muchos “combos” en los barrios han desplazado a los comerciantes legales de muchos productos de la canasta familiar como huevos, arepas, etc., imponiendo a los tenderos los precios y cantidades de estos alimentos). Y el feminicidio?, Según un informe de las corporaciones “Vamos Mujer” y “Mujeres que Crean”, apoyado en fuentes como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Metropolitana y la Personería, muestra que no bajan los asesinatos de mujeres en Medellín: mientras en el 2011, entre enero y septiembre, se registraron 94, en el 2012, en Antioquia, la cifra se trepó a 107, las personas registradas con afectaciones de violencia intrafamiliar en la ciudad en el 2011 fueron 4.076, de las cuales 3.882 fueron mujeres, y 836 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en el 2013.

Aún hoy, varios portales y medios siguen cuestionado al Alcalde Gaviria por no haber hecho pública una investigación que la alcaldía misma contrató con prestigiosos y reconocidos investigadores de la U de A en el segundo semestre del año 2010. Según un artículo publicado en el portal web “Análisis Urbano” el 20 de abril, el estudio tenía como objetivo hacer una búsqueda real de las personas desaparecidas de Medellín y se haría una prueba piloto en la Comuna 13 de la ciudad. El informe concluía, en resumen, “que el resultado obtenido era apenas la punta del iceberg del drama real acontecido en la zona y daba luces de que la desaparición forzada era una práctica de Estado… lo cierto es que la publicación fue negada y el argumento básicamente fue que era un trabajo mediocre.”
Pero acaso el tema de la seguridad tiene que ver solamente con la protección a la vida y honra de los ciudadanos y la de sus bienes? Y la seguridad alimentaria donde queda?, y la seguridad de vivir lejos de zonas de alto riesgo?, y la seguridad que da tener con que pagar los servicios públicos?, y la explotación infantil (sexual y laboral)?, aspectos en los cuales Medellín pasa dejando pelos en el alambrado.

“Medellín, la más insostenible y la más anti-ecológica”.

Como un verdadero baldado de agua fría, al mejor estilo de “The Ice Cube Challenge”, recibieron algunos investigadores y académicos de Medellín la noticia de que la ciudad era considerada la más sostenible del planeta. Así lo registraba un artículo escrito por Robinson Usuga para el portal web “las2orillas” el 9 de abril de 2014, en la que se cuestionaba dicho reconocimiento. En este artículo, Elkin Martínez, médico epidemiólogo e investigador de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia afirmaba que tal reconocimiento “No coincide con la realidad. Anualmente unas 1.000 personas están muriendo aquí por causa de enfermedades respiratorias crónicas, asociadas a la contaminación atmosférica. Somos la ciudad con mayor contaminación atmosférica de toda América”. Lo que ocurrió fue un embellecimiento artificial por parte de algunos medios quienes interpretaron mal unas palabras del alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, quien durante el certamen “Earth Hour City Challenge”, organizado por la WWF (World Wildlife Foundation), en Vancouver, Canadá en el mes de marzo, anunció en las redes sociales que la ciudad se había destacado en el certamen por la participación ciudadana. La verdad fue que la ganadora fue la Ciudad del Cabo (Sudáfrica), mientras que, según el artículo, Medellín lo que se ganó fue el concurso de ser “la más popular”. En el mismo artículo, el profesor Martínez aseguraba que “todo el bombo de ciudad sostenible es una gran mentira, pero tiene otro dato revelador: las muertes por cáncer de pulmón vienen en aumento con unos 500 casos anuales, cuando paradójicamente ha disminuido el índice de tabaquismo en la ciudad”. Otro investigador, Santiago Ortega Arango, Director de la Especialización en Proyectos de Energía de la Escuela de Ingeniería de Antioquia aseguraba en el artículo que “en los frentes de la sostenibilidad a Medellín le falta muchísimo. Hay que mejorar mucho en movilidad, seguridad, residuos sólidos y planeación racional del territorio para poder considerarnos una ciudad ambiental”.

A la luz de los anteriores datos y acontecimientos, es claro que si algo viene caracterizando a los últimos gobiernos locales, es en ser expertos cosmetólogos. Tal vez sea solo eso, lo más innovador de esta ciudad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario