A Ciudades Mudas, Paredes
Parlantes
Por
Carlos Gustavo Rengifo Arias
Una versión editada de este artículo fue publicado en el Periódico "El Colectivo", Comunicación Popular, No 1, Noviembre de 2015, Pag. 13
“Bombeando
el Sistema”
“A ciudades mudas,
paredes parlantes”, pareciera ser este el lema representativo de una expresión
artística urbana llamada “Street Art” o “Arte urbano”. Como se narra en un
articulo de la revista semana en el 2012, algunos identifican el origen de este
arte desde que el hombre pinto por primera vez una pared, es decir desde el
“Arte rupestre”, pasando por la pintura mural en el Imperio Romano y los
importantes murales en el “Renacimiento”. En el siglo XX, artistas como Yves Klein o
Jean-Michel Basquiat (apoyado por el famoso artista de Arte Pop Andy Warhol),
hicieron obras en espacios públicos. En París fue una práctica muy común entre algunos
pintores en los años cuarenta y cincuenta. Ya en los
60´s, en Filadelfia (EEUU) esta expresión asume las cualidades de un movimiento
artístico, que se hacia llamar “Bombing”, a través del cual los artistas inundaban los muros de la ciudad con mensajes
de protesta. Rápidamente, el movimiento se trasladó a Nueva York,
particularmente a la zona del Bronx, donde artistas muy jóvenes empezaron a
pintar los muros de las estaciones del metro con variadas imágenes. No puede
entenderse el “boom” de esta manifestación artística, que empezó a conocerse
como grafiti, sin comprender el estrecho lazo de esta, con el nacimiento y
desarrollo de géneros musicales como el Rap, el Hip Hop y el Breakdance,
géneros, como se sabrá, bastante contestatarios.
Esta forma de
expresión artística alcanza un estatus elevado en el “Arte Contemporáneo”
mundial a
partir de los 90's y recoge variadas técnicas artísticas como el Grafitti (Pintura
con aerosol), “las Plantillas” (Stencil), los “Posters”, las “Pegatinas” y la
“Pintura mural”. El arte urbano se integra en los lugares públicos,
generalmente muy transitados, tiene un gran contenido político y en la mayoría
de los casos tiene como fin el de enviar mensajes contra-sistémicos o de
oposición al “Status Quo” Esto ha hecho que desde su nacimiento como expresión
artística sea perseguido por las autoridades oficiales y considerado como
“subversivo” e “Ilegal”.
Entre los artistas mas famosos de este genero
a nivel mundial podemos encontrar a “Banksy”, John Fekner, Shepard Fairey y
“Blek Le Rat”.
"libertad y desorden", Por "Toxicomano callejero" |
El “Street Art” en Colombia
En América
Latina el grafiti llegó primero a Brasil. En São Paulo y Río de Janeiro se
encuentran algunos de los artistas más representativos del género, como los
hermanos Otávio y Gustavo Pandolfo, llamados Os Gêmeos. En Colombia este
movimiento empezó a surgir en los noventa y se consolidó en la década pasada.
Hoy, en Bogotá –ciudad que, junto a Medellín, lidera el movimiento– hay varios
espacios intervenidos y trabajan muchos artistas como “Guache”, “Toxicómano
Callejero”, “DJ Lu” y “Lesivo”, cuatro de los artistas mas reconocidos en
Bogota, quienes en el 2012 lanzaron el libro “Calle esos Ojos”, con la
intención de dar a conocer el valor del arte urbano. Estos artistas se
conocieron en el 2004 gracias a su afición al Grafitti y crearon un colectivo.
En una entrevista a la revista Semana en el 2012, “Toxicómano Callejero”
manifestaba: “Nunca tenemos un lugar predeterminado.
Simplemente vamos y pintamos en sitios abandonados y les damos vida. La calle
es un lugar que nos pertenece a todos. Lo que pretendemos es que a través de la
pintura se dé un vinculo, un diálogo entre los ciudadanos”. En la misma
entrevista, DJ Lu hacia énfasis en que “La calle se está usando cada vez más
para el tránsito, para ir de un lugar a otro en su carro y no interactuar con
nadie. La propuesta que yo tengo está precisamente enfocada en la
visibilización de lo que ocurre allí”. También pueden referenciarse en la
escena nacional otros artistas como “Bastardilla”, “Deadbird”, “Seta”, “Chac” y
“Zokos”.
"Las venas siguen abiertas", Por "Toxicomano Callejero" |
A pesar de que esta expresión artística ya ha alcanzado la dimensión de movimiento en el marco del “Arte Contemporáneo” nacional, tanto que ya se hacen eventos nacionales e internacionales del mismo (como el reciente festival realizado el mes pasado en Medellín, llamado “Pictopia” y promovido por le colectivo “Gráfica Mestiza”), su carácter marcadamente contestatario y rebelde hace que aun sea prohibido y perseguido en las ciudades de nuestro país. De esta manera, los artistas callejeros se ven obligados a usar seudónimos y a pintar o “rayar”, como ellos mismos lo llaman, en horas en las que la Policía no los detenga. Es de anotar que, aunque últimamente en Bogota y en Medellín las Secretarias de Cultura vienen promoviendo y permitiendo las “pintas” en determinados lugares, no se puede olvidar que en el mes de Marzo del 2014, en la ciudad de Bogota, cuando el Alcalde Gustavo Petro fue retirado temporalmente de su cargo, la Policía Metropolitana decidió borrar los grafitis autorizados por dicha administración. Tampoco puede olvidarse el asesinato, el 19 de agosto del 2011, del joven grafitero Diego Felipe Becerra(de tan solo16 años), a manos de agentes de la Policía Metropolitana de Bogota, crimen que aun sigue impune.
Los “artistas
callejeros”, sus temas y sus motivaciones
En una reciente entrevista para el diario “El
Tiempo” en el mes de Octubre, “Guache” y “Toxicómano Callejero”, dos de los
artistas mas reconocidos del “Street Art” en Bogota, dan luces de sus inicios
en este genero artístico y de sus motivaciones.
El primero, influenciado
por su padre, que hacía pintura costumbrista y por los dibujos animados pronto
comenzó a pintar. Después ingreso a la “Nacho” a Diseño Gráfico y a interesarse
por la política, como el mismo lo afirma, “...Cuando yo estaba en la
universidad, era muy afecto a los grupos radicales y a esa movida de reacción
primaria frente al Estado. Pero era básicamente la reproducción de lo mismo.
Entonces empecé a buscarles el quiebre a las estructuras y a encontrarme más
con los libertarios, movidas menos pretenciosas, sin querer salvar el mundo”.
Su obra se caracteriza por un colorido casi “Psicodelico” y rescata la memoria
de una América Latina indígena y mestiza y su cosmogonía.
Por su parte,
“Toxicómano Callejero” narra que su proceso empezó con la musica, “...en el
barrio Santa Isabel, con un parchecito, del cual han salido grupos de Punk como
Alerta. Hacía plantillas para tener el logo de las bandas. Nunca he sido bueno
para el dibujo, me gusta recortar. El boom de la comunicación contra-cultural
alimentó el asunto. Estudié Publicidad y siempre trato de dejar un mensaje de
independencia”. Para este artista el arte es “rebeldía y critica
constante...tratamos de hacer de la comunicación algo muy sencillo; los
discursos al final resultan ser para las élites intelectuales. Nos gusta la
sencillez, una frase fácil de digerir. Al comienzo todo era crítica, pero
últimamente reitero el mensaje simple, con la idea de lograr un espacio en la
mente de las personas”. Su obra se caracteriza por una alta influencia del Pop
Art, murales inmensos (la mayoría de ellos en Bogota) con una técnica muy
cercana al “Stencil” y las “Plantillas”, caracterizada por grandes extensiones
de color plano y contrastado, énfasis en la silueta y que privilegia la ironía,
el cinismo y la critica política, la defensa del territorio frente a los mega
proyectos y rescata la iconografía
visual y verbal de nuestra latinoamerica.
"Este territorio es Nuestro", Por "Toxicomano Callejero" |