Palabra indígena que significa construcción colectiva del pensamiento y el reunirse para hacer amigos y compartir nuevos conocimientos. En este blog deseo compartir mi interés en las artes, la economía y política de nuestro país y del ambito internacional.
!bienvenid@s!
Una edición editada de este artículo fue públicado en Periferia, Prensa Alternativa, Edición 101, año 10, 20 de Nov.- Diciembre de 2014, Pag. 13.
Retrato fotográfico de Débora Arango
El 4 de
diciembre del 2005 se apagaba la vida de la artista antioqueña Debora Arango. Nacida
en 1907, su vida fue una valiente y apasionada entrega a la pintura, valiente no
solo por el hecho de ser una mujer que decidió dedicar su vida al arte, sino además,
por el contenido marcadamente político de sus temas, en el marco de una
sociedad mojigata y conservadora como la Colombia de la década de los 30´s.
Su vida parecía predestinada desde niña hacia
el mundo del arte, ya que a corta edad mostró dotes para el dibujo y la
pintura, ingresando poco después al Instituto de Bellas Artes de Medellín, el
cual, en aquel entonces, dirigía otro pintor que dejaría huellas importantes en
el arte colombiano: Eladio Vélez.
Dos años después
se retiraría de este debido a que consideraba la enseñanza del instituto muy
convencional. Pronto descubriría los murales de Pedro Nel Gómez y tal sería su
impresión de la obra de este pintor y escultor que se atrevió personalmente a
solicitarle que le diera clases, convirtiéndose en su discípula y encontrando
el medio pictórico para expresar su visión de la sociedad: El Expresionismo.
En 1937
hace su primera exposición con sus compañeras del taller de Pedro Nel Gomez en
la que da a conocer acuarelas de paisajes, animales y naturalezas muertas. Un
año después se independiza de su maestro y comienza a trabajar en temas que estarán
presentes a lo largo de su pintura: los desnudos femeninos, escenas de la vida
real y la política nacional. El año de 1939 es una fecha crucial para esta
joven pintora (para la fecha tiene 32 años) y para el arte colombiano ya que
participa en la “Exposición de Artistas Profesionales” que se realizó en Club
Unión Medellín, exponiendo entre otros, un desnudo femenino titulado “Cantarina de Rosa”, con el cual ganó el
primer premio de la exposición y de paso levantó un escándalo, pues sus desnudos
terminan siendo considerados por la sociedad intelectual y política de la época
como “sórdida, impúdica y pornográfica”.
Montañas, Oleo sobre Lienzo, Debora Arango
Viaja a México
en 1946 a estudiar a los muralistas, por su interés en los temas políticos y
sociales y en 1948, al regresar a Colombia, vuelve a generar escándalo con un
desnudo femenino llamado “La adolescencia”.
En 1955 tiene la oportunidad de viajar a Europa para conocer y estudiar
directamente la obra de En 1954 viajó a Europa, en Madrid estudió las obras de
Francisco de Goya y José Gutiérrez Solana; en Inglaterra estudió cerámica;
también viajó a Escocia, París y Austria. Realizó una muestra individual en el
Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, en 1955; en esa ocasión sus cuadros
fueron descolgados, por el mismo Francisco Franco, sin ninguna explicación, lo
que la desilusiona profundamente y la obliga a volver a Colombia. De ahí en
adelante, monjas, prostitutas, mujeres relegadas y maltratadas, la clase
política del país, obreros marginados y protestas sociales comienzan a ser los
protagonistas principales de toda su obra. A causa de su interés en estos temas
su obra es insultada y vilipendiada, y le piden a la iglesia su excomunión, la
cual le hace un llamado de atención. Este contexto de rechazo hacia su obra genera
en Débora un ostracismo artístico y a tomar la decisión de no volver a exponer
su obra, encerrando en su casa-taller “Casablanca” y dedicándose en silencio a
su pintura.
Es
representativo en su obra la sensibilidad hacia la protesta social y hacía la
denuncia de la represión violenta del régimen político de la época, como lo
muestra en la pintura “La salida de
Laureano y la justicia”, así como la crítica mordaz y satírica a la clase
política dirigente.
"La salida de Lauraeano Gomez y la Justicia", Oleo sobre Lienzo, Debora Arango
Débora Arango
muere a los 98 años, tan longeva como un Picasso
o un Miró y sosteniendo, hasta el
final de sus días, una visión rebelde, polémica, transgresora y crítica hacia
la cultura social y política de nuestro país.
Una versión editada de este artículo fue publicado en Periferia, Prensa Alternativa, Edición No 99, ISSN 1909-325X, 20 de Septiembre-Octubre de 2014, Pág. 12.
Por Carlos Gustavo Rengifo Arias
“Me veras volar
por la ciudad de la furia
Donde nadie sabe
de mí y yo soy parte de todos…”
Gustavo Ceratí (1959-2014)
Desde la realización, desde el 3
de abril de este año, de la séptima edición del Foro Urbano Mundial en la
ciudad de Medellín, la prensa local y nacional nos ha invadido, mes a mes, con
una serie de noticias que parecen tener, como único fin, el de hacer un
verdadero y calculado ejercicio de “cosmetología de la ciudad”. Los títulos
grandilocuentes de dichas noticias así parecen evidenciarlo: “Medellín capital
del mundo”, “Sostenibilidad paisa atrae negocios desde EU”, “Medellín está más
“bonita” para atraer inversionistas”, “Medellín, referente global en turismo de
negocios”, “y si a Medellín se le antoja ser como Singapur?”, entre otros;
titulares que reflejan lo que realmente le interesa a la elite económica y
política de la ciudad. Afortunadamente, y para incomodidad de la élite, la
ciudad también cuenta con analistas y periodistas críticos que vienen develando
el maquillaje que se le ha venido haciendo; pero también de ciudadanos de a pie
que no comen cuento, que la habitan, pero que sobre todo la sufren. Este maquillaje
no tiene otra razón que la de convertir a la ciudad en un espacio atrayente
para la inversión extranjera, y para esto, la élite debe ocultar los graves
problemas económicos y sociales que aun padece y que parecen empeorar en
nuestra ciudad, como cuando se saca la mejor vajilla, “la tacita de plata”,
para atender la visita.
El primer y más evidente
ejercicio de maquillaje de la ciudad por parte de la élite, fue el de retirar de la
avenida del Río, con motivo del Foro Urbano Mundial, a los habitantes de la calle; cerca de 200
personas de distintas edades, los cuales fueron a parar, con sus cambuches, a
la avenida de Greiff. Después, como por arte de magia, nadie los volvió a ver,
y ocho días después, una vez terminado el foro, aparecieron de nuevo. – “¿Qué
se hicieron?”-, nos preguntamos muchos, -“¿acaso
la ciudad dio un salto cualitativo inesperado y veloz en su desarrollo, de tal
forma que desapareció el grave problema de la indigencia?”-. En un artículo del
diario el Espectador, publicado el 17 de abril, se entrevistaba a un habitante
de calle, quien manifestaba que ellos habían sido trasladados a varios sitios a lo
largo de Medellín, tras haber sido perseguidos y retenidos para no perturbar la
imagen de la ciudad durante tan importante evento. “Las autoridades van
llegando sin previo aviso y disparando balas de caucho contra el que esté al
lado (…) hacen las recogidas, los ‘arrean’ de un lado a otro y los hacen
correr, si no corren los montan a camiones”, manifestaba otro habitante de
calle a Noticias Caracol. Pero esto no fue lo más grave, semanas antes, los medios
registraban, el 22 de marzo, la explosión de un paquete-bomba en uno de los
centros día de la ciudad, en el que resultarían muertos cuatro habitantes de
calle, a quienes llamaban ‘Alex’, ‘Balois’, el ‘Negrito’ y ‘Amaiqui’, y 16 heridos más. En
este claro acto de limpieza social, estuvieron presuntamente implicados, según
habitantes de la calle, agentes de la Policía Nacional. Así lo decía, para el diario El Tiempo, Jaime
Jaramillo Herrera, habitante de la calle de 22 años, quien no dudaba en afirmar
de que los querían matar: -“Es limpieza social”- decía el joven-. O que alguien
me explique ¿por qué los muertos solo fueron ‘parceros’ de la calle?” Se
preguntaba con indignación.
El segundo aspecto a
resaltar tiene que ver con el aumento del turismo sexual durante el desarrollo
del foro. Cerca de 25.000 participantes, de 150 países distintos que asistieron
a éste evento, tuvieron la oportunidad de acceder (obviamente no todos) al mejor
“perico” y “bareta” de la ciudad, a los hoteles y moteles más caros, a las más
bell@s y car@s prostitut@s (muchas de ellos niñas, niños y adolescentes), y a los
rumbeaderos más famosos. Pero eso no lo mostraron, ni más faltaba, que tal ¡.
Que hay detrás de este “maquillaje” de ciudad?, acaso el mero ocultamiento
moralista, por parte de la elite paisa, de las cosas más feas de la ciudad,
como cuando invitamos al vecino y escondemos el mugre y los muebles más feos de
nuestra casa?, ¡Por supuesto ¡, pero aparejado a esto, una estrategia
concienzuda y racional de planeación-urbano regional clasista, de carácter
burgués, cuyo fin es y ha sido, la atracción de la inversión extranjera y el crecimiento
económico, que a final de cuentas queda en manos de la élite económica,
política, y hasta mafiosa de la ciudad. Porque eso es la planeación económica,
social y urbana en el capitalismo, un conjunto de estrategias en manos de la
clase dominante para perpetuar la acumulación incesante de capital. Incluso
hasta las políticas sociales más “progresistas” no escapan a esta dinámica, ya que
en muchas ciudades del mundo los avances que se logran alcanzar en materia
ambiental y social terminan siendo utilizadas para impulsar el turismo, y por
tanto los negocios. En
eso consiste el “premio” que, según “Ethical
Traveler”, una organización sin fines de lucro radicada en San Francisco
(EEUU),deberían recibir los “10 mejores destinos éticos”. La
organización pública una guía anual desde el 2006, la cual revisa cada año qué
están haciendo los países en vías de desarrollo para proteger los derechos
humanos y el medio ambiente, y luego selecciona a diez con la labor más
significativa, al mismo tiempo que contribuyen a la formación de un mundo
sostenible, y de paso, claro está, promueve el turismo hacia esos países.
Pero en que se otros
aspectos se evidencia el ocultamiento, por parte de la élite, de los problemas
más graves de la ciudad?, Veamos:
“Medellín, ¿la más innovadora?”.
Uno de los maquillajes más curiosos que se
ha hecho de la ciudad tiene que ver con que Medellín fue elegida en el 2013
como la ciudad más innovadora del mundo por el “Citigroup” (un banco acusado de
corrupción) y “The Wall Street Journal”(el periódico de Rupert Murdoch, el
magnate de las comunicaciones, acusado de hacer escuchas telefónicas ilegales).
En un inteligente artículo escrito por Yamid López y Amaury Núñez en el portal
“Soyperiodista.com”, anotaban, entre otras cosas, que “la transformación
productiva de Medellín, de ciudad industrial a servicios, redujo la creación de
ciencia y tecnología que son, ontológicamente, innovadoras, reemplazándolas por
las importaciones. En diez años, las exportaciones de productos primarios
pasaron de representar el 61% de las exportaciones al 82,8%, mientras que los
de alta tecnología pasaron del 11,6% al 6,9% y El Valor Agregado Industrial, como
porcentaje del PIB entre 1990 y 2010, pasó del 18% al 13%”, por eso los
articulistas se preguntaban, con razón, “¿Dónde se encuentra, entonces, el
valor del premio?”
“Medellín informal”
Según un informe titulado “Informalidad laboral en las áreas urbanas
de Colombia" realizado por el Banco de la República en el 2012, la
informalidad del trabajo en Medellín llegaba al 50,1% frente a un 62,3%
promedio nacional, y este flagelo es mayor en mujeres y en jóvenes. Es decir, de la
cantidad de empleados del país, más de la mitad en Medellín, no cuentan con las
condiciones ideales de trabajo: no cotizan a salud, no cuentan con seguro de
riesgos profesionales, no cotizan a pensión, no tienen vacaciones, ni
cesantías, ni caja de compensación; y laboran más de las horas legalmente
establecidas diariamente, por horas, por días, sin prima legal, etc. Respecto a la tasa de desempleo,
el informe del mercado laboral elaborado por el DANE para el trimestre móvil
abril-junio del año en curso, presentado el pasado 14 de agosto, reveló que “el
desempleo en Medellín y el Área Metropolitana aumentó, mientras que el promedio
nacional mostró un descenso. En efecto, la tasa de desempleo del país bajó de
11,1% a 10,5% si se compara este período con el de 2011; en contraste, la tasa
para Medellín y su área pasó de 12,5% en el trimestre abril-junio de 2011 a
13,3% para el mismo período de 2012”.
“Medellín, la más desigual”
El Informe titulado “Inequidad Urbana en América
Latina” divulgado por la ONU en el Foro Nacional Urbano realizado en la ciudad
de Santa Marta en el 2013, revelaba que de 18 países en la región, Colombia
encabeza los índices de inequidad urbana, con el agravante de que el problema
va en aumento en todas sus ciudades, comenzando por Medellín, seguida por Cali,
Montería y Bogotá. En una entrevista realizada en el mes de octubre por el diario
“El Espectador”, Eduardo López Moreno, director de Investigación y Desarrollo
de Capacidades de la Oficina Global de ONU-Hábitat y director del informe,
afirmaba que “Colombia forma parte de los cuatro países que tienen menos éxito
en la reducción de la desigualdad entre los 18 que analizamos. De 1990 a 2010
fue la nación que más aumentó desigualdades urbanas. Las diferencias entre el
rico y el pobre se duplicaron y la desigualdad del ingreso aumentó en un 15%.
Además, es el único país donde la totalidad de las ciudades estudiadas
aumentaron en su desigualdad”; y continuaba diciendo al diario que “en Medellín
no se han enfrentado los sistemas de acaparamiento de la riqueza”.
“Medellín sin casa propia”.
En un estudio del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) que fue expuesto en Medellín el 8 de abril del presente
año, se analizaban datos de 19 áreas metropolitanas, entre ellas Bogotá,
Medellín y Cali, y revelaba que para la capital la tasa de arrendamiento es de
38%, mientras que para las otras dos 36% (por encima del promedio de A.L. que
es del 21%). Es decir, que aún muchos colombianos en las principales ciudades
de nuestro país no tienen casa propia y no la tendrán, debido al alto costo de
las viviendas y dificultades para acceder a los créditos hipotecarios. “Se
escoge propiedad o alquiler en función de los precios de la vivienda, entre
otros factores. Observamos que hay hogares que toman el arriendo porque
sencillamente no pueden comprar”, apuntaba para el diario “La República” Andrés
Blanco, coautor del informe del BID. Y es que, como lo afirmaba el mismo
diario, “estas dos características (costo de la vivienda y acceso a crédito)
implican que el aspirante a propietario debe tener unos altos ahorros si quiere
comprar, concretamente, 30% del valor de la vivienda sobre plano antes de que
esta haya finalizado, condiciones a veces inasumibles”.
“Medellín, la más inhumana, ilegal e insegura”.
La ciudad vive un grave problema
de derechos humanos en las cárceles por causa del grave hacinamiento. Así lo
registraba un informe de la Personería de Medellín del año pasado, en el cual
se evidenciaba que en la cárcel de “Bellavista” en el 2007 el hacinamiento
registraba porcentajes del 81 %; 121 % en el 2008; 141 % en el 2009, 174 % en
el 2010; 193 % en el 2011; y hoy alcanza un 207 %. Lo mismo ocurre con la
cárcel “El Pedregal”, en donde hay 440 presos en una celda para 100. Y los
derechos humanos en la ciudad?, ni se diga. Según la Personería de Medellín, el
año pasado aumentó la desaparición forzada de personas, con 270 casos, y crispa
los pelos el espeluznante informe de Corpades (Corporación para la Paz y el
Desarrollo Social) en el que se denunciaba la existencia de casas de tortura y
desmembramiento en el centro de la ciudad, al estilo de Buenaventura y también
advertía, que el 70% de la ciudad está en manos de la ilegalidad (muchos
“combos” en los barrios han desplazado a los comerciantes legales de muchos
productos de la canasta familiar como huevos, arepas, etc., imponiendo a los
tenderos los precios y cantidades de estos alimentos). Y el feminicidio?, Según
un informe de las corporaciones “Vamos Mujer” y “Mujeres que Crean”, apoyado en fuentes como el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía
Metropolitana y la Personería, muestra que no bajan los asesinatos de mujeres
en Medellín: mientras en el 2011, entre enero y septiembre, se registraron 94,
en el 2012, en Antioquia, la cifra se trepó a 107, las personas registradas con
afectaciones de violencia intrafamiliar en la ciudad en el 2011 fueron 4.076,
de las cuales 3.882 fueron mujeres, y 836 mujeres fueron víctimas de violencia
sexual en el 2013.
Aún hoy, varios
portales y medios siguen cuestionado al Alcalde Gaviria por no haber hecho pública
una investigación que la alcaldía misma contrató con prestigiosos y reconocidos
investigadores de la U de A en el segundo semestre del año 2010. Según un artículo
publicado en el portal web “Análisis Urbano” el 20 de abril, el estudio
tenía como objetivo hacer una búsqueda real de las personas desaparecidas de Medellín y se
haría una prueba piloto en la Comuna 13 de la ciudad. El informe concluía, en
resumen, “que el resultado obtenido era apenas la punta del iceberg del drama real
acontecido en la zona y daba luces de que la desaparición forzada era una
práctica de Estado…lo cierto es que la publicación fue negada y el
argumento básicamente fue que era un trabajo mediocre.”
Pero acaso el tema de la
seguridad tiene que ver solamente con la protección a la vida y honra de los ciudadanos
y la de sus bienes? Y la seguridad alimentaria donde queda?, y la seguridad de
vivir lejos de zonas de alto riesgo?, y la seguridad que da tener con que pagar
los servicios públicos?, y la explotación infantil (sexual y laboral)?,
aspectos en los cuales Medellín pasa dejando pelos en el alambrado.
“Medellín, la más insostenible y la más anti-ecológica”.
Como un verdadero baldado de agua
fría, al mejor estilo de “The Ice Cube
Challenge”, recibieron algunos investigadores y académicos de Medellín la
noticia de que la ciudad era considerada la más sostenible del planeta. Así lo
registraba un artículo escrito por Robinson Usuga para el portal web
“las2orillas” el 9 de abril de 2014, en la que se cuestionaba dicho
reconocimiento. En este artículo, Elkin Martínez, médico epidemiólogo e
investigador de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia
afirmaba que tal reconocimiento “No coincide con la realidad. Anualmente unas
1.000 personas están muriendo aquí por causa de enfermedades respiratorias
crónicas, asociadas a la contaminación atmosférica. Somos la ciudad con mayor
contaminación atmosférica de toda América”. Lo que ocurrió fue un
embellecimiento artificial por parte de algunos medios quienes interpretaron
mal unas palabras del alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, quien durante el
certamen “Earth Hour City Challenge”,
organizado por la WWF (World Wildlife Foundation), en Vancouver, Canadá en el
mes de marzo, anunció en las redes sociales que la ciudad se había destacado en
el certamen por la participación ciudadana. La verdad fue que la ganadora fue la
Ciudad del Cabo (Sudáfrica), mientras que, según el artículo, Medellín lo que
se ganó fue el concurso de ser “la más popular”. En el mismo artículo, el
profesor Martínez aseguraba que “todo el bombo de ciudad sostenible es una gran
mentira, pero tiene otro dato revelador: las muertes por cáncer de pulmón
vienen en aumento con unos 500 casos anuales, cuando paradójicamente ha
disminuido el índice de tabaquismo en la ciudad”. Otro investigador, Santiago
Ortega Arango, Director de la Especialización en Proyectos de Energía de la
Escuela de Ingeniería de Antioquia aseguraba en el artículo que “en los frentes
de la sostenibilidad a Medellín le falta muchísimo. Hay que mejorar mucho en
movilidad, seguridad, residuos sólidos y planeación racional del territorio
para poder considerarnos una ciudad ambiental”.
A la luz de los anteriores datos
y acontecimientos, es claro que si algo viene caracterizando a los últimos
gobiernos locales, es en ser expertos cosmetólogos. Tal vez sea solo eso, lo
más innovador de esta ciudad.
Entre las causas
estructurales que explican el problema del campo en Colombia y que las elites
económicas y políticas del país han desconocido históricamente, están el uso de tierra, la tenencia de la
tierra, y dentro de esta, la creciente extranjerización de este recurso, tanto
en Colombia como en el mundo, entendido esta como la compra de tierras
nacionales por parte de extranjeros.
El profesor Alejo
Vargas, de la Universidad Nacional, señalaba en su libro “Notas sobre el Estado y Políticas Públicas”, que en 1960 “la ganadería ocupaba el 90,3% de
la tierra agrícola y aportaba el 35,5% del valor del producto bruto
agropecuario; la agricultura, por su parte, ocupaba el 9,7% de la tierra y
aportaba el 64,5% del valor del producto”.
Según variados artículos recientes de la prensa nacional, actualmente
Colombia dispone de 114 millones de hectáreas, de las cuales 50, 91 millones de
hectáreas (cerca del 44,6%) del territorio pueden usarse para la agricultura.
Sin embargo, apenas 3,8 millones de Has., se usan actualmente para labores
agropecuarias cuando su potencial es de 21 millones de has. Por otra parte, la
ganadería usa 39,2 millones de has., cuando su potencial es menos de 22 millones
de has. A pesar de lo anterior, una hectárea de agricultura genera 12,5 más
valor que una dedicada a la ganadería. Respecto a la actividad
florestal-productora se usan en esta 0,4 millones de has, cuando podrían usarse
11,9 millones de has.
Por último, respecto
a la actividad minera, cuyos análisis se han concentrado sobre todo en el
impacto ambiental de esta actividad, también se viene consolidando como una
amenaza para la producción de alimentos, ya que se usan 5,8 millones de Has.,
casi el doble que la dedicada para producir alimentos, y hoy se han otorgado
cerca de 9000 títulos mineros que están vigentes y están pendientes cerca de
20.000 nuevas solicitudes. Ya en el 2012, el entonces ministro de agricultura,
Juan Camilo Restrepo, alertó sobre el impacto que tendría en el agro y en la
población rural, la desmesura en la entrega de títulos mineros que se ha dado
en el país. En entrevista para el diario La
República, el funcionario anotaba que esta situación “podría afectar más
del 53% de la actividad agrícola y ganadera en Colombia”. Cabe anotar, que
según la Agencia Nacional de Minería (ANM), 1.028 títulos (10,2%) del total,
están en manos de firmas extranjeras o multinacionales; 577 (5,7%) le
corresponde a resguardos indígenas; y 153, (1,5%) son de asociaciones mineras y
cooperativas.
Neocolonialismo y propiedad de la tierra en Colombia
El aumento de compra de tierras agrícolas
por parte de extranjeros en países en vía de desarrollo ha disprado las alarmas
a nivel mundial.
A 2013, el 80%
de los campesinos colombianos tenian menos de una UAF (Unidad Agrícola
Familiar), esta es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o
forestal, cuya extensión permitiría, según el gobierno, que con un proyecto
productivo y tecnología adecuada, se generaran, como mínimo, dos salarios
mínimos legales mensuales vigentes. Además, permitiría a la familia remunerar
su trabajo y disponer de un capital que contribuya a la formación de su
patrimonio. Sin embargo, en Colombia la propiedad es microfundista (menos
de 3 Has.), lo que la hace ineficiente,el 68% de los predios registrados son pequeñas
propiedades, y estos apenas ocupan el 3,6% de la superficie del área productiva
de Colombia. A pesar de la falta de acceso a la tierra, el 70% de los alimentos
que se producen en el país vienen de pequeños campesinos. Bajo este panorama
no es de extrañar una crisis de seguridad alimentaria en Colombia.
En contraste con
lo anterior, se viene dando un proceso de Neo-colonialismo a escala mundial. En
una investigación del año pasado, la
ONG Oxfam, denunciaba como entre 2010 y 2012, la
multinacional Cargill, hoy la mayor comercializadora de materias primas
agrícolas del mundo, adquirió 39 predios en el Vichada, a través de 36
sociedades distintas, y acumuló una extensión de 52.576 hectáreas. Esta compra
masiva de predios, en un país en el que no existen restricciones generales a la
cantidad de tierra que puede poseer una persona, sería un negocio normal si no
fuera porque las tierras adquiridas desconocieron la prohibición de concentrar
en un solo propietario Unidades Agrícolas Familiares (UAF). Esta situación es
de gravedad importante dado que la Altillanura colombiana, conformada por los
departamentos del Meta, Vichada, parte de Casanare y Arauca, es según el mismo
Ministerio de Agricultura, la última gran frontera agrícola que le queda al
país, con algo más de 7 millones de hectáreas, que dado el caso de que siguiera
quedando en manos de extranjeros, estarían poniendo en peligro la seguridad
alimentaria de nuestro país y asegurando la del resto del mundo.
En la misma línea de análisis, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) en el 2012,
calculaba que 80 millones de hectáreas de terrenos en regiones como África han
sido adquiridas por multinacionales en los últimos años. Estos países compraron
tierras en zonas aptas para la agricultura, concentrándose en África. La
preocupación se da especialmente con estados como China, el cual
ha invertido en comprar 2,09 millones de hectáreas. Corea del Sur ha adquirido
1.000.000 de hectáreas a nivel mundial; Arabia Saudita, con 1,61 millones;
Emiratos Árabes Unidos, 1,28 millones, mientras que Japón ha comprado 324.000
hectáreas, según cifras de 2009 de las organizaciones Farmlandgrab y Grain.
Como elemento final de análisis,esta la relación entre la
concentración de la tierra y el asesinato y destierro violento del
campesinado colombiano. Según un informe del mes de marzo del presente año
publicado en el diario El Espectador,
el Centro Internacional de Toledo para la
Paz (CITpax), reclamantes, jueces de tierras, abogados de victimas e
incluso periodistas hacen parte de la larga lista de personas que han recibido
intimidaciones por su participación en procesos de restitución de tierras en
Colombia. Según Human Rights Watch, la cifra de amenazados, a partir del
2012, ascienden a más de 500 personas y 17 casos de asesinatos de líderes desde
el 2008, claramente relacionados con la reclamos de restitución.
En cuanto a los presuntos responsables de
las acciones contra los reclamantes, CITpax señalaba que los reportes señalan
en el 60% de los casos, a actores desconocidos y agentes individuales
(generalmente personas que ocupan los predios solicitados por los reclamantes)
como los principales actores de la persecución. El otro 40% de los casos
corresponden a eventos en los que están vinculados desde desmovilizados de las
AUC, bandas criminales, guerrillas, hasta otros grupos criminales.El
informe señalaba, también, la existencia de una hay una estrategia “no
violenta” por parte de distintos actores para infiltrar las instituciones
estatales como el Incoder, Defensoría, Fiscalía y verse beneficiados de los
reclamos. De todas las acciones violentas denunciadas y registradas contra
reclamantes de tierras en Colombia, Antioquia lleva la delantera, con cerca de
65 acciones violentas, seguido de Bogotá (con 40), Bolívar (con 40), Tolima
(con 41), Cesar (con cerca de 32) y en menor medida, departamentos como
Magdalena (22), Córdoba (22), Valle del Cauca (20) y Sucre (11).
El proceso de extranjerización de la tierra en
Colombia y en el mundo lo que refleja es que las multinacionales y los países
vienen comprando tierras para cultivarlas, pero no con el objetivo de suplir
las necesidades de alimentos del país receptor de la inversión, sino que la
producción se exporta para suplir la necesidad de alimentos del país de origen
de la multinacional o para re-exportar a otras latitudes. Lo anterior en el
caso de la agricultura, pero los países como Colombia también se han convertido
en proveedores de recursos naturales, minerales y petroleros, para suplir la
demanda de las potencias extranjeras, modelo extractivista que viene condenando
a los países subdesarrollados a más pobreza, desigualdad y exclusión social,
como lo advertía el premio nobel de economía, Josep Stiglizt, en el pasado Foro
Urbano Mundial realizado en Medellín en el mes de Abril.
Pero como puede ver, hoy en día no esmás que un desiertodividido en dos.
Robanenplena luz del día, yse apoderaron detodo loque hay en el país
Sindar nombres, ¿sabes quiénes son estas personas?
Una gran
cantidadde dineroque fue destinado paraproyectos de desarrollo y
Loshijos de putaroban yse
aferran asus tronos
Sé quela genteno oye hablarmucho
de él
Perosi la situación noera justano se puede dejar de hablar, hay queaceptar lavoz del pueblo
General de2011
La misma
situación
Los mismos
problemasy sufrimiento
Sr.
Presidente...”
Canción del cantante Rap Tunecino apodado “El General” (Hamada Ben Aoun),
arrestado por la policía de Túnez el 6 de enero de 2011, por sus
cuestionamientos al presidente Ben Ali. Ocho días despues el general fue
liberado y Ben Alí abandono el poder
Introducción
El presente ensayo tiene como objetivo hacer un
análisis de lo que ha llamado la prensa, por comparación con otros sucesos,
como “la primavera árabe”. Se presentaran los sucesos contingentes y
situaciones estructurales que pudieron haber detonado las protestas en los
países del medio oriente próximo y del norte de áfrica, el carácter más bien de
revuelta que de revolución de estas protestas, sus rasgos comunes y
particulares y el papel ambiguo, valga decir, que asumió en su momento la
comunidad internacional respecto a estos hechos. Por último, se hará énfasis en
el importante, y para muchos, determinante papel que tuvieron y vienen teniendo
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) como plataforma de
apoyo para la lucha política en estos países, hacia una transición democrática,
que, según algunos analistas, configura una nueva era en las protestas sociales,
no solo del mundo árabe sino además a nivel mundial.
Los
detonantes de la protesta árabe
El hecho contingente
que detona las protestas masivas en el mundo árabe es el suicidio de un joven
tunecino y vendedor ambulante de 26 años, Mohamed Bouazizi, que se quemó
públicamente al frente de un edificio gubernamental, quejándose de la difícil
situación económica y del tratamiento que le estaba dando la policía a las
protestas[2].
El hecho convirtió al joven en mártir de la protesta social y fue catalogado
por los medios como “el mártir que vino con la primavera”, recibiendo el premio
Sájarov junto a otros, por su aporte a lo que llamarían “primavera árabe”. El
hecho desató inmediatamente una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid, que se
extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y que terminaría
con el derrocamiento del gobierno de Ben Alí, y que contagiaría a otros países
como Egipto, Libia, Yemen, Siria, entre otros.
Sin embargo,
elementos estructurales comunes en los países árabes fueron el verdadero caldo
de cultivo de las protestas sociales, como lo explican González- Quijano (2011),
y Manrique y Mikail (2012):
- Los
regímenes actuales, de corte militar y autoritario, que habían nacido
de los nacionalismos árabes entre las décadas de 1950 y 1970, se fueron
convirtiendo en gobiernos represores que impedían una oposición política
creíble, que dio lugar a un vacío llenado por movimientos islamistas de diversa
índole. Este estado de cosas generaba un clima de falta de libertades
democráticas latente.
- Crisis económicas
manifestadas en elevación de los precios de los alimentos básicos, malas condiciones
de vida para la población en general, desigualdad económica, desempleo y
hambruna.
- Altos niveles de
corrupción en las esferas de los gobiernos.
- Los protagonistas de
las protestas son, esencialmente, la población joven, que en la mayoría de los
casos tenían acceso a TICS tales como Smartphones
con acceso a internet, y hacían uso especial de las redes sociales
(especialmente, Facebook, Twitter, Youtube y MySpace) y blogs, utilizando estos
espacios virtuales para dar a conocer a nivel mundial el alcance de las
protestas y las reacciones de los gobiernos a estas[3].
- Alta represión
policial a cualquier tipo de manifestación política y/o cultural que mostrara
su inconformismo contra los regímenes[4].
- Naturaleza
esencialmente pacífica de las protestas sociales cuyas reivindicaciones giraban
en torno a exigir a sus gobiernos libertades democráticas, cambios políticos,
económicos y sociales.
Este último
elemento ayudó a configurar el nombre de la protesta árabe bajo el apelativo de
“Primavera árabe”, según González-Quijano (2011) más bien por comparación con
…otro periodo histórico, el de la «primavera de los pueblos» de
1848, cuando una serie de revoluciones sacudió –y en algunos pocos casos
derrocó– a unos 50 regímenes, sobre todo en Europa pero también en otras partes
del mundo (P. 111)
Y
también con revoluciones de Europa del Este a partir de la caída del muro de
Berlín en 1989.
A las anteriores causas comunes encontradas en
los países de la región se añaden otras particulares. En el caso de Túnez, la
cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió
un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, al parecer, un
gobierno menos restrictivo. Su economía estaba en manos de unas pocas familias
acaudaladas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras,
especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero,
distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de
Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un
tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los
bajos salarios tunecinos. El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento
sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas
norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se
acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los
salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a
situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje
del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no
supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no
sufren la represión islámica de otros Estados. Así, probablemente la falta de
expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la
carestía de los productos básicos.
Otra particularidad de Túnez es que, al
contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado
privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al
ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes
de Ben Ali.
¿Revuelta
ó revolución?
Después de la
exposición de los anteriores sucesos cabe la pregunta respecto a sí la
“primavera árabe” es una revolución o una revuelta, que son los dos apelativos
con los cuales se ha querido caracterizar dicho suceso. Al respecto Abu-Tarbush
(2011, citando a Paramio, 1990; Arendt, 1988).) afirma que
Una revolución indica una transformación significativa del sistema
político. Esto es, su reemplazo por otro nuevo mediante un cambio violento. A
su vez, la revolución puede ser política, limitada al cambio de su régimen; o
también social, el cambio político se ensancha y afecta igualmente a la
transformación de su estructura social (p. 4)
Por su parte,
una revuelta se caracteriza por tener otras características y su alcance es más
limitado, como lo afirma Abu-Tarbush (2011):
La revolución, implica una estructura organizativa con su
correspondiente dirección política; además de poseer una deliberada agenda o
estrategia revolucionaria, en la que cabe planificar incluso la ofensiva o
insurgencia con el propósito de hacerse con el poder (p. 5).
Pero lo que
caracterizó a las protestas árabes es que surgieron de forma espontánea, sin organización
(sin la participación de partidos políticos), sin un liderazgo claramente
identificado, ni programa ideológico; y más que la toma del poder, dichas
protestas tenían un carácter más bien anti-autoritario y apelando hacia una
apertura y democratización de sus sistemas políticos.
En este orden
de ideas las protestas árabes se pueden caracterizar como revueltas
pro-democráticas, mas no como un proceso revolucionario.
El
papel de la comunidad internacional
Esta serie de protestas en el mundo árabe con
reivindicaciones democráticas contrastaba, en un comienzo, con el silencio de
la Unión Europea y de Estados Unidos. La prensa del momento registraba que el
ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini, explicaba la falta
de respuesta europea aduciendo que eran Estados independientes y no colonias
de Europa. Finalmente, la Unión Europea se reunió el 31
de enero de 2011 para decidir si apoyaba o no las revueltas populares en Túnez
y Egipto; y aunque endureció su postura frente a Hosni Mubarak, presidente de
Egipto, hizo un llamado pacifista y no condenó su gobierno.
De igual manera, cuando le preguntaron al
presidente Barack Obama si consideraba que Hosni Mubarak, el presidente
egipcio, era un "gobernante autoritario" antes de que el movimiento
popular lo derrocara del poder, manifestó que no acostumbraba a etiquetar a la
gente, y agregaba que consideraba a Mubarak como aliado incondicional de los
Estados Unidos. En el caso de Libia, el tratamiento fue distinto ya que contó,
como lo afirma Álvarez Acosta (2012), con la petición de intervención por parte
de la Liga árabe, de una resolución en el Consejo de seguridad de la ONU, el
apoyo a los rebeldes y el apoyo a un gobierno provisional, que terminaría en el
derrocamiento y asesinato de Gadafi. En el caso de las protestas en Baréin,
Marruecos y Siria, la respuesta internacional ha sido mucho más matizada.
El papel de las TIC en la revuelta árabe
Aunque en una entrevista televisada para
Reuters, Marc Zuckerber, el creador de Facebook, una de las redes sociales más
populares del planeta negara que esta red hubiera sido necesaria o suficiente
para que se dieran los acontecimientos de la “primavera árabe”[5](Citado
por González–Quijano, 2011), es innegable que esta y otras redes
sociales, y en general, el uso de las TICS (Tecnologías de la información y la Comunicación)[6],
jugaron un papel importante, sino determinante en las protestas árabes; y en la
justificación, coordinación, y divulgación en la internet, de cualquier
protesta social, como el movimiento de los “Indignados” en España y más
recientemente por parte de “Ocupa Wall Street” en EEUU.
Como lo afirma Manrique y Mikail (2011, p. 1) “Las
TIC contribuyeron a las revoluciones en Egipto y Túnez, ayudando a organizar
las protestas y a difundirlas al mundo en tiempo real…y proporcionando
discursos alternativos –que contaron con cierto apoyo internacional– a los de
los regímenes autoritarios”
Pero cómo es posible que las TICS jugaran un
papel importante en las protestas de estos países con graves problemas
económicos y sociales?. Las transformaciones sociales y políticas estarían
relacionadas con dos aspectos. Primero, el fin de la Guerra Fría permitió a los
países árabes mayor libertad política, coincidiendo con un amplio proceso de
globalización que difundió las ideas de Occidente. Segundo, un nivel mínimo,
pero creciente de “aculturación digital” a finales de la primera década del
segundo milenio, que hizo que los países árabes tuvieron acceso a internet y
gran presencia en las redes sociales, que en 2008 se impusieron en Internet. La
Red, a su vez, implementó su presencia en la década de los 2000 gracias a los
planes de desarrollo de la Unión Europea. Al respecto vale la pena analizar el
acceso a la TICS en países como Túnez y Egipto:
Por un lado, su alcance está limitado a los usuarios de Internet,
que alcanzan el 33,9% de la población tunecina y el 24,5% en Egipto. Si bien
estas cifras se encuentran entre las más elevadas en África, el alcance total
sigue siendo limitado. El uso de los teléfonos móviles es, considerablemente, más
elevado, con el 83,3% entre los tunecinos y el 50% de los egipcios. Además,
cabe distinguir entre los diferentes medios. En Túnez, más de dos millones de
personas son usuarios de Facebook, pero se estima que cuando estalló la revuelta,
Twitter solo contaba con 200 suscriptores activos. Según un activista egipcio,
“Facebook se usaba para programar las protestas, Twitter para coordinarlas y
YouTube para contarlo al mundo (Manrique y Mikail, 2011, p. 2)
Este estado de
cosas parece aplicar, incluso, para que aquellos países de la región en los que
la presencia de las TIC era muy bajo, en efecto,
Pese a ser útil, este matiz no es muy significativo en el caso
yemení, donde a pesar de una penetración muy escasa de las nuevas tecnologías
(1,6% de usuarios de internet) en una población aún muy poco alfabetizada
(alrededor de 50%), se observa la importancia y la tenacidad de movilizaciones
que también adoptan toda la gama de la protesta política digital (incluidas las
mujeres que visten el niqab, singularidad que no ha dejado de intrigar a
los observadores extranjeros, acostumbrados a considerar el uso de las
tecnologías modernas como casi necesariamente acompañado de códigos de
comportamiento occidentales), (González-Quijano, 2011, p.113)
Ahora bien, es importante aclarar
que el caso de la “Primavera árabe” no es el primero que registra el uso de las
TICS para promover intereses políticos de sectores en pugna. Los seguidores de
esta tesis dan cuenta, de por lo menos, dos antecedentes importantes:
En Filipinas, durante la moción de
censura contra el presidente Joseph Estrada en 2001, los partidarios del
mandatario en el Congreso votaron a favor de excluir algunas pruebas clave para
su acusación. Un gran número de personas enfadadas reaccionó enviando mensajes
de texto para movilizar a la población. Se mandaron más de siete millones y
alrededor de un millón de ciudadanos salieron a las calles de Manila para
protestar. Estrada tuvo que dejar el poder. Este suceso fue el primer ejemplo
conocido del uso de una herramienta con estas características para acabar con
la tiranía. Durante la Revolución Naranja en
Ucrania en 2004, las TIC (aunque no las redes sociales) jugaron un papel
significativo. En particular los medios de comunicación online alternativos como
Ukrainskaya Prevda, las listas de correo electrónico, los foros de
Internet y los teléfonos móviles fueron utilizados por los activistas para estar
en contacto entre sí e informarse de los últimos acontecimientos. También los
usaron los ciudadanos que estaban en Kiev para movilizar a amigos y familiares
en otras ciudades. No obstante, tras el éxito de las protestas en las calles que
condujeron a la Revolución, el espacio político pronto volvió a cerrarse
Manrique y Mikail (2011, P.3)
Veamos, por
último, el papel particular que tuvo cada una de las TIC en la configuración de
las protestas en la región. Al respecto Manrique y Mikail (2011) y González-Quijano
(2011) describen claramente el papel de cada una de estas:
- Papel de las redes sociales: el uso de Facebook. Para muchos jóvenes ciudadanos egipcios, Internet se convirtió en
un medio para descargar sus frustraciones hacia la situación política y
económica y contactar a otras personas que también estaban descontentas. Las
referencias a las protestas anteriores, como las lideradas en 2004 por el
movimiento “Kefaya”, sirvieron para aumentar la frustración. Las noticias sobre
la revolución tunecina se extendieron por la red, convirtiéndose en una
motivación más, junto con otras formas de influencia menos directas, como
vídeos de música hip-hop, ridiculizando a los regímenes autoritarios. Todo ello
contribuyó a crear un sentimiento de comunidad entre los ciber-activistas en El
Cairo, por todo el mundo árabe y con la diáspora en Occidente.
- El uso del
Canal Youtube y MySpace. En particular Youtube desempeñó un papel considerable para la
difusión de cierta información en el caso tunecino y más aún en Siria. En el
caso del sitio MySpace, raramente mencionado, una de las aplicaciones más
utilizadas por la juventud árabe se convirtió en el principal soporte de
difusión de música más o menos alternativa, con verdaderas repercusiones
políticas cuando la canción del rapero tunecino El General se convirtió en el
canto de adhesión a la protesta de toda la juventud contestataria del país[7], González-Quijano
(2011, p. 114).
- El papel de las transnacionales digitales. Parece confirmarse la sospecha sobre el papel desempeñado en las
protestas árabes por parte de algunas grandes empresas estadounidenses de la
economía digital, que eligieron romper con la neutralidad tradicional del business as usual para apoyar a los militantes egipcios contra el
régimen del presidente Mubarak. Parece que estas empresas contribuyeron a
reforzar su anonimato frente a la ciber-policía egipcia y les proporcionaron,
gracias a una cooperación entre Google y Twitter, una infraestructura de
comunicación paralela después del cierre de los canales regulares. Esto le
imprime un papel de sabotaje corporativo a las protestas árabes.
- El papel de
la TV Digital y en especial de la cadena Al Jazeera. Los análisis realizados hasta el momento, insisten en el importante rol desempeñado por las cadenas satelitales
de la región, sobre todo Al-Jazeera. La
cobertura de los hechos realizada por esta cadena con un alto nivel de
compromiso hacia los movimientos de protesta (con la excepción de Bahrein, por
razones de proximidad geográfica y política) y con un público que reúne varias
decenas de millones de televidentes, hacen que dicha cadena ofreciera una
contribución mucho más decisiva a las rebeliones populares árabes que la de las
redes sociales en internet (González-Quijano, 2011, p. 119).
- El papel de la juventud en la revuelta árabe. Por último, la juventud, consumidora de estas TIC se configura con
el actor principal de las protestas árabes. En esta región del mundo la juventud
es especialmente numerosa: la edad promedio ronda los 21 años, contra 37,7 años
en Europa, por ejemplo (González-Quijano, 2011, p. 120)
Los anteriores
aspectos parecen inducir una clara conclusión de este apartado:
En este sentido, no es errado afirmar que la red de redes, con sus
modalidades de expresiones especialmente flexibles y fuertemente «liberadas»
del formalismo lingüístico de las generaciones anteriores, se convirtió sin
duda en el lugar donde se elabora el «espíritu de la época», incluso en su
dimensión contestataria... El dinamismo de la web árabe da abundante testimonio
de ello, en tanto se ha vuelto, a través de sus redes, sus sitios y sus foros
de discusión, el principal laboratorio de una joven creación que inventa una
modernidad híbrida y desacomplejada (González-Quijano, 2011, p. 120)
Conclusión
Las revueltas
populares en el mundo árabe, comúnmente conocidas como “primavera árabe” se
configuran como un hito en la región, debido al carácter democrático de sus
reivindicaciones en contraste con el carácter autoritario y represivo de sus
regímenes. Estas protestas encontraron un caldo de cultivo en una juventud
insatisfecha y contestataria frente a una realidad económica y política
asfixiante. Las revueltas, mayoritariamente civiles y pacíficas, parecen haber
logrado un impacto importante apoyándose en el uso de las TICS[8], a través de las cuales la
población
Organizó protestas simultáneas, construyó un discurso contrario
al régimen desde la base, a través de las redes sociales, la población pudo
grabar las protestas y la respuesta policial, mantenerse conectada con otros
manifestantes, reaccionar a nuevos acontecimientos y difundir en directo lo que
estaba pasando en el terreno a un público global (Manrique y Mikail, 2011, p.3)
Lo que le
imprime un elemento innovador a la lucha social y política y actual.
Cabe concluir,
como punto final, que la existencia y el uso de las TIC es necesaria, más no
suficiente para la consolidación de un proyecto democrático sólido en la
región, por su aporte a la construcción de un espacio público abierto que
escape al control totalitario por parte de los anquilosados regímenes y por la
capacidad de propiciar el vinculo entre actores pro-democráticos y los debates
públicos que estos puedan promover. Sin embargo, la transición hacia un modelo
democrático en la región depende más de la correlación de las fuerzas que se dé
allí en donde las protestas sociales prevén un cambio inminente de régimen.
La verdad no
parece sonar alentador para el proyecto democrático de los países en donde la
“primavera árabe” se ha manifestado el hecho de que en Túnez, Libia, Yemen y
Egipto, grupos islamistas radicales, con referentes teocráticos, como la Hermandad Musulmana o los Salafistas estén saliendo a las calles a
exigir el establecimiento de un Estado Islámico, haciendo que el proyecto
pro-democracia, impulsado por la “primavera árabe” se esté enfriando.
Álvarez Acosta, María E. De
Libia a Siria: ¿cambio de paradigma o paradigma de cambio? Semanario virtual
Caja de Herramientas, Edición N° 00290 – Semana del 10 al 16 de Febrero de 2012,
Consultado en línea el día 06 de abril, en: www.viva.org.co
Quijano González, Yves. Las revueltas árabes en tiempos
de transición digital, mitos y realidades.
Revista Nueva SociedadNo
235, septiembre-octubre de 2011, consultado en línea el 06 de abril
de 2011, en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3800_1.pdf
[1]
Economista de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Especialista
en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín,
Estudiante de 3er semestre de la Maestría de Estudios Políticos de la UPB,
Docente de tiempo completo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y
Docente de cátedra de Unisabaneta
[2] La
prensa cuenta que Bouazizi había desempeñado diversos trabajos desde que tenía
diez años, se inició en la venta de frutas y verduras a tiempo completo en las
calles de Sidi Bouzid para mantenerse a sí mismo y a su familia (su madre, dos
hermanos y cuatro hermanastros).El 17 de diciembre de 2010, la policía confiscó
su medio de subsistencia, al parecer debido a que Bouazizi no disponía de
permiso de venta ambulante. Algunas fuentes indican que la policía lo abofeteó
y lo maltrató de otras formas. Ese mismo día, Bouazizi intentó presentar una
queja ante las autoridades locales, al parecer sin resultados. Posteriormente
adquirió una lata de pintura inflamable, se roció enfrente de un edificio
público de la localidad y se prendió fuego. Un reporte de la cadena Al-Jazeera
que registra sobre el suceso puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=jHw_auqod6Y
[3] Este
particular uso de la tecnología y de la TICS en las revueltas del mundo árabe,
y en general en la política, han llevado a expertos a hablar de la “Revolución de
Twitter” y la “Revolución de Facebook” y ha considerar a la internet como un
nuevo espacio de lucha social, política y hasta militar. Para un análisis de el
uso que se está dando a las redes sociales y a las TICS para la lucha política,
actual puede verse el texto de: Rengifo
Arias, Carlos G. Hacktivismo: La lucha Social en La Red Ha Comenzado.
En: Periferia Prensa Alternativa, Edición No 64, Julio-Agosto 2011,
Págs. 8-9, Medellín. En línea:http://www.periferiaprensa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=712:hacktivismo-la-lucha-social-en-la-red-ha-comenzado&catid=107:edicion-64-julio-2011&Itemid=60
[4] El
caso más famoso fue el de la detención, en Túnez, del cantante de Rap apodado
“El General” (Hamada Ben Aoun), cuyo video “Mr
President” dedicado a Ben Alí, se hizo viróso en internet siendo detenido,
después liberado y que ayudó a detonar la protesta que llevaría al
derrocamiento de Ben Alí del poder.
[6] Las
TIC incluyen los teléfonos móviles y las aplicaciones de Internet como el
correo electrónico, los blogs, los foros, las redes sociales, tales como
Facebook y Twitter, y los programas de Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP,
en sus siglas en inglés), como Skype.
[8]Parece confirmar la importancia y
trascendencia el uso de las TICS en las protestas sociales que, en el caso de
Egipto, el Gobierno
de Mubarak decidió apagar las conexiones a Internet durante cinco días. Esta
medida resultó ser contraproducente para el Ejecutivo, dado que, cada vez más
personas salieron a las calles para protestar, eludiendo así el monitoreo
online del régimen. Siria aprendió la lección de Egipto y no ha impedido el
acceso a internet pero si ha establecido un control bastante restrictivo a
ciertos contenidos digitales anti-régimen.