viernes, 5 de agosto de 2011

Edward Weston:Fotografía Pura y Esencia de las Formas

Por Carlos Gustavo Rengifo Arias

Una versión editada de este artículo fue publicado el viernes 5 de agosto de 2011 en http://www.revistacronopio.com/?p=5829

Autoretrato Edward Weston

Edward Weston es considerado uno de los personajes decisivos en la fotografía moderna, sobre todo de la fotografía norteamericana, más cuando en este país la cámara fotográfica (La Kodak, en ese entonces) se había convertido en un artículo popular y de primera necesidad. Weston nació en 1886 en Hihgland Park, Illinois y sus primeras fotografías las tomo a los 16 años, con una cámara que le regaló su padre. Al igual que otros fotógrafos, los primeros años de Weston los dedicó al ámbito de la fotografía familiar, los retratos de su futura novia y los trabajos realizados dentro de su proceso de aprendizaje, algunos de los cuales iban a las innumerables exposiciones de fotografía que se efectuaban por todo el país, y en las que a veces obtuvo menciones honoríficas e incluso premios en efectivo.

Teniendo 22 años este joven fotógrafo comienza a frecuentar el colegio de fotografía de Illinois, trasladándose después a la ciudad de los Angeles, en donde fue retocador y asistente de laboratorio en un estudio fotográfico. Más tarde, abrió su propio estudio de retratos, y poco a poco comenzó a tener una gran reputación. Entre de los períodos más importantes como fotógrafo en la vida de Weston, se encuentran las fechas de 1915 y 1922. En 1915 Weston contempla por primera vez el arte abstracto, en la San Francisco Panamá Pacífic Exhibition. Esta exposición le permitió darse cuenta de que su principal objetivo artístico sería el de captar la esencia física de los objetos que fotografiaba, con gran realismo y exactitud. Entre 1921 y 1922 conoce la escuela “Pictorialista” después de haberse contactado con fotógrafos como Stieglitz y Paul Strand, abandonando después esta tendencia y dedicándose a lo que el llamaba la fotografía pura(más adelante se hablara de esto).

Otros lugares y fechas importantes son su estadía en México en 1923, con su hijo y su nueva compañera y discípula Tina Modotti (a la cual le hace gran cantidad de desnudos). Luego se traslada a EEUU y funda el grupo Focus 64, junto con Ansel Adams, Imogen Cunningham y Van Dyke (1927). Viaja al desierto de Mojave, en donde se enfrenta por primera vez con el paisaje (1928), vive en Carmel (un pueblo aislado de la costa norte de California) y trabaja en el desierto de California y en Point Lobos (1929). Realiza su primera exposición individual en Nueva York (1930), se establece en Santa Mónica y se inspira en las dunas de Bahía Océano (1935), allí tiene su primer contacto con la fotografía a color pero con mucha reticencia (1947). Luego fue nombrado miembro honorario de la Sociedad Fotográfica Americana (1951). Eward Weston fue el primer fotógrafo en recibir una beca de la Fundación Guggenheim. Muere en 1958 en Witcat Hill, después de sufrir del mal de Parkinson.

La importancia de Edward Weston radica no solo en sus elementos técnicos y en los temas de su fotografía, sino además, en su certeza de que la fotografía debía liberarse de la sombra de la pintura para componer sus imágenes, creando un lenguaje propio (fotografía pura) y ese lenguaje era para él el lenguaje de las formas. Esta búsqueda la haría a través de cuatro temas principales como son: la fotografía de desnudos, objetos orgánicos y cotidianos, el paisaje y la fotografía de la arquitectura. Este ensayo pretende centrarse en el esfuerzo que hizo Weston por liberar a la fotografía de su “Pictorialismo”, muy marcado para su época, y de su interés por la búsqueda de la esencia de las cosas a través de sus formas.

La ruptura con el “Pictorialismo”

Edward Weston afirmaba que uno de los grandes problemas que tuvieron los primeros fotógrafos al no tener una tradición en que basarse fue la de tomarla prestada de la pintura. De esta manera, la fotografía era una nueva clase de pintura, en donde se intentaba a toda costa conseguir con la cámara efectos pictóricos. Según Weston:

“El verdadero daño reside en el hecho de que este falso objetivo se estableció con firmeza, de tal forma que la meta de todo empeño artístico se convirtió en la realización de foto-pinturas en lugar de fotografías. El acercamiento al medio que se adoptó era tan distante de su verdadera naturaleza que cada adelanto básico que se conseguía en el proceso se convertía en un obstáculo más para los fotógrafos “Píctorialistas”. Así pues, la influencia de la tradición pictórica retardó el reconocimiento del verdadero campo creativo que ofrecía la fotografía” .

Weston rescata dentro de la historia de la fotografía la obra de los primeros retratistas que utilizaron la técnica del daguerrotipo, los documentos de la guerra (de Secesión) y de la conquista de nuevas tierras, y el trabajo de amateurs y profesionales, que practicaban la fotografía por si misma, sin pensar si era o no arte. Sin embargo, para la época de Weston la tradición “Pictorialista” sobre la fotografía aún era fuerte, culpándola de la utilización de tramas, de la manipulación de negativos y de composiciones regidas según leyes preestablecidas. Según Weston, detrás de la actitud del foto-pintor, se escondía la idea de que la fotografía directa no era arte por ser producto de una máquina y lo que se hizo entonces fue desarrollar técnicas para combatir la naturaleza mecánica del proceso y así desaparecer las huellas de su origen no artístico. Esta actitud era para Weston incompatible con la lógica de la fotografía, debido a las diferencias que tiene esta con las demás artes gráficas, y que tiene que ver con dos factores básicos característicos del proceso fotográfico: la naturaleza del proceso de impresión y la naturaleza de la imagen.

Basándose en estos dos elementos, Weston defiende la fotografía como herramienta artística. La fotografía a diferencia de la pintura tiene dos características principales relacionadas con la naturaleza del proceso de impresión, como son, primero, la gran precisión de la definición, sobre todo al registrar pequeños detalles; y segundo, la secuencia ininterrumpida de gradaciones del blanco al negro. Estas dos características son esenciales del proceso mecánico de la fotografía y no pueden ser imitados por ningún trabajo manual. De esta manera,

“La imagen fotográfica participa mas de la naturaleza de un mosaico que de la de una pintura o un dibujo. No contiene trazos, en el sentido pictórico, sino que esta compuesta de pequeñísimas partículas. La extrema sensibilidad de estas partículas confiere una tensión especial a la imagen, y cuando esta tensión es destruida -por la intrusión de trabajo manual, por una ampliación exagerada, por la utilización de un soporte rugoso, etc.-, se destruye la integridad de la fotografía. Finalmente, la imagen se caracteriza por la luminosidad y brillo de los tonos, cualidades que no pueden conservarse si las copias se hacen sobre papel mate. Solo una superficie brillante puede reproducir satisfactoriamente la claridad resplandeciente de la imagen fotográfica” .

El otro elemento tiene que ver con la naturaleza de la imagen. Como el proceso de impresión fotográfica es instantáneo, esto impide que a la imagen impresa no se le puedan hacer correcciones manuales, obligando al fotógrafo a previsualizar la obra final. Por esta razón, Weston resalta que

“la tarea mas importante, y al mismo tiempo, mas difícil no sea conocer su cámara, revelar o positivar, sino ver fotográficamente” .

Y este “saber ver fotográficamente” consiste en aprender a ver el tema que se escoge en términos de la capacidad de sus instrumentos y del proceso, para así poder traducir los elementos y los valores tonales de la escena que se desea obtener. Como lo anota Weston, la fotografía permite infinitas posibilidades, pues a través de la posición de la cámara, el ángulo o la distancia focal del lente, el fotógrafo puede encontrar muchísimas composiciones de un mismo sujeto. Además, cambiando la iluminación o utilizando un filtro de color, pueden alterarse uno todos los valores del sujeto y variando el tiempo de exposición, el tipo de emulsión o el método de revelado, el fotógrafo puede cambiar el registro de los valores tonales en el negativo. Por último, estos mismos valores pueden variarse según la cantidad de luz que afecte las distintas partes del papel sensible durante el positivado.

Un último elemento que Weston anota en su discusión con los que el llama “foto-pintores”, es el lo concerniente al tema y a la composición en la fotografía. Para Weston la fotografía es básicamente:

“un medio honesto para registrar aspectos superficiales de un sujeto. Describe el actor que se esconde detrás del maquillaje y expone, tal como son realmente, lo inventado, lo trivial y lo artificial. Pero la inherente honestidad de la fotografía difícilmente puede considerarse una limitación, ya que únicamente resulta un impedimento para la realización de aquellos temas más propios de la pintura. Por otro lado ofrece al fotógrafo la posibilidad de mirar en profundidad la naturaleza de las cosas, y de presentar al sujeto en términos de su realidad básica. Le permite revelar la esencia de lo que esta frente a su objetivo con tal claridad de percepción que el espectador puede llegar a encontrar la imagen recreada mas real y comprensible que el propio objeto” .

Con respecto a la composición Weston opina que uno de los grandes obstáculos de la fotografía ha sido el sometimiento de esta a reglas de composición preconcebidas, de esta manera

“Tales reglas y leyes se deducen del acto realizado; son el resultado de la reflexión y del examen a posteriori, y en ningún modo forman parte del ímpetu creativo. Cuando el tema debe encajar en unos modelos preconcebidos, no puede existir espontaneidad en la visión. Al seguir las reglas de composición, solo se logra una tediosa repetición de clichés Píctorialistas” .

Por último, Weston opinaba que para que la fotografía fuera un arte, el fotógrafo debía desprenderse de toda regla, tabú o dogma artístico, para que así su visión fotográfica sea libre en el descubrimiento de la esencia del mundo en el que vive.

Como se ha visto, los anteriores elementos son de los que se sirve Edward Weston en su discusión con la tradición “Pictorialista” en la fotografía y su interés de resaltar este medio como un espacio autónomo en independiente de las demás artes visuales. Veamos ahora su trabajo fotográfico y su búsqueda de la esencia de las formas.

La esencia de las formas

Cuando Edward Weston fotografiaba su lema era “la forma sigue a la función”. Como se ha dicho más atrás, Weston fue de los primeros fotógrafos que creyó que una fotografía no debía reproducir mecánicamente la realidad, ni debía inspirarse en la pintura para componer sus imágenes; sino que debía tener un lenguaje propio, el lenguaje de las formas. Estando en México (1923-1926), su búsqueda artística se dirigió a fotografiar la esencia del objeto y a encontrar el punto más expresivo desde donde el objeto podía hablar por si mismo. Pronto comenzó a interesarse por las posibilidades que ofrecía los objetos funcionales fabricados en masa y un ejemplo de esta búsqueda es la fotografía El Retrete(1925), en la que invirtió más de una semana para hacer una fotografía adecuada de este “receptáculo brillante esmaltado de extraordinaria belleza” . El objetivo principal de Weston era plasmar el retrete libre de cualquier connotación humorística, escatológica, obscena o de otro tipo para expresar la “respuesta absolutamente estética a la forma” .



“Los espíritus timoratos, encasquillados por la costumbre de justipreciar la belleza por el’asunto’ no entenderán jamás que esta estructura de porcelana blanca es tan hermosa en sí como la arquitectura de una flor o de la de un fruto. No quedarán conformes con el goce de ver, y romantizando a la flor por su perfume y al fruto por su gusto, harán evocaciones así, de todas las cosas.

Las imágenes pues, no cobrarán en su mentalidad el valor intrínseco de su belleza desnuda y siempre estarán supeditadas al subjetivo de lo ‘moral’ o lo ´Soez’.”
Edwuard weston.

A Weston no le interesaba contar una historia, ni comentar la función del objeto que fotografiaba, sino que lo que le interesaba era mostrar la esencia del objeto, su belleza. Otros temas que trabaja Weston son la fotografía de desnudos, frutos, distintos objetos como conchas, troncos y el paisaje, entre los cuales hay una analogía o correspondencia de marcado carácter sexual, aunque el mismo Weston lo negara. Como lo afirman Barrie y Rockliff:

“Weston jugaba con esas analogías y se complacía en ellas, así propugnara la más inocente, la más desprendida objetividad, imposible de conciliar con cualquier forma –así fuera metafórica y sutil- de antropomorfismo” .

Fotografías como la de Pepper,1930, parecen fotos de esculturas, por la gran intención que hay en la captación de los valores tonales y por su tendencia a la abstracción. En efecto:



“es difícil creer que esos volúmenes y esas texturas hayan acudido ingenuamente a la cámara de Weston, y es más plausible sospechar que le daba deliberadamente a esas fotos la misma intencionalidad escultórica (nada pictórica) que por primera vez halló en el sanitario convertido por él en una especie de escultura abstracta” .

En algunos desnudos también se encuentra este carácter escultórico, al igual que en fotografías de troncos y otros elementos del paisaje.




Por último, me atrevo a hacer una metáfora entre algunas de las fotografías de paisajes y las de algunos desnudos, en donde Weston parece buscar el cuerpo de la mujer en el paisaje y el paisaje en el cuerpo de la mujer. Así, la fotografía Nude(1925) parece una invitación a recorrer a la mujer como si recorriera o se explorara un desierto, un conjunto de montañas, un bosque, y perderse en las dunas, en las cavernas, en la flora, en los ríos, en los caminos, presentes el cuerpo de la mujer.





BIBLIOGRAFÍA

• Barrie y Rockliff. Edward Weston. Tomado de www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-o/oficio/weston.doc.
• Del Rio, Ojuel Fernando. El ángel caído. Tomado de www.elangelcaido.org/fotografos/weston/weston.html.
• Edward Weston. Tomado de www.radiomontaje.com.ar/fotografos/edward weston.htm.
• La fotografía según Edward Weston. Tomado de www.nova.es/~edortega/opiwes.htm
• Pitts, Terense. Cuando fotografiaba Edward Weston. Tomado de www.sepiensa.org.mx/contenidos/I-weston/index_w.htm

viernes, 29 de julio de 2011

El Grupo de Teatro "El Tablado" Vive Su Propio Drama

La antigua sede del grupo de Teatro que hoy esta catalogada como patrimonio arquitectónico de Medellín
 
Por Carlos Gustavo Rengifo Arias

Diana Lucia Betancur, actriz y directora del grupo de Teatro el Tablado, cuenta que este fue fundado el 27 de octubre de 1983, por el maestro y docente de la Universidad de Antioquia Mario Yepes (quien también fundo la escuela de teatro de esa universidad), “surgiendo como una posibilidad de trabajo independiente, no solo para profesores, sino sobre todo, para egresados y estudiantes de teatro de primeros niveles de la toda la ciudad”. Este espacio significó también la oportunidad, como lo relata Diana Betancur, de “contar con un espacio complementario a la academia para los jóvenes actores participaran en montajes periódicamente, para que estos se fueran proyectando y encontraran su formación de verdad, su profesionalización”. Desde su creación las obras del Tablado siempre se han caracterizado por ser clásicas, “un teatro con contenido político y social, donde el actor está constantemente poniéndose retos, en donde este no tiene un solo papel protagónico, sino que rota dentro de la misma obra, por varios personajes; esto le permite al actor- según Diana Betancur- mirar desde otra perspectiva el personaje que ha interpretado”. Obras insignes del Tablado han sido “Abelardo y Eloisa”, “la Zorra y las Uvas”, “Cenicienta” (de Enrique Buenaventura), “Terror y Miserias del Tercer Reich” (De Bertolt Brech) y ha realizado, incluso, incursiones en el ámbito de la opera.










La Canallada de la Secretaria de Cultura de Medellín

En sus inicios, el grupo de teatro era itinerante, no tenían sede, esto fue así hasta el 2003, cuando por orientación de su fundador decidieron gestionar un lugar para su puesta en escena. Así fue que durante la administración del alcalde Luis Pérez Gutiérrez les fue otorgada una casa en comodato por un período de 5 años en el sector de Prado centro. Luego durante la alcaldía de Sergio Fajardo se decretó que todo Palacé sería una zona de recuperación y uno de los ejes de desarrollo de la ciudad, entonces realizaron un estudio a muchas casas en la zona para saber cuáles podrían ser susceptibles de ser patrimonio arquitectónico. La casa entregada al Tablado fue decretada, primero al 80% y después como 100% de patrimonio arquitectónico, aquí comenzaron los problemas para el grupo. Cuando el tablado llego a esta casa no había sido declarada patrimonio arquitectónico, era una casa normal como cualquier otra del barrio, pero presentaba deterioro en su infraestructura, como humedades en las paredes y los techos estaban en grave estado, situación que el grupo dio a conocer en cada momento a la administración.

La Antigua sede del grupo de teatro "El Tablado" en proceso de restauración

El grupo se alegro de que su casa fuera declarada patrimonio arquitectónico y en el 2007 la administración le realizó algunas restauraciones, que - según Diana Betancur- quedaron mal hechas, situación que dieron a conocer a la Contraloría. En el 2009 la casa es decretada definitivamente patrimonio arquitectónico y el Tablado recibe una visita de una arquitecta de la administración quien les notificaba de la necesidad de desalojar la casa en dos dias para ejecutar unos rubros sobre ella. Para el grupo de teatro era imposible salir de la casa de un momento para otro, ya que estaba participando de una convocatoria del programa “Salas Abiertas” de la Secretaria de Cultura y si salían de esta no podrían cumplir con el contrato firmado entre ambas partes. Según Diana Betancur “llegamos a un acuerdo, en donde nos daban unos meses más para poder terminar un proceso de alianza con la U de A y teníamos en curso un proyecto de formación de actores para Clown que terminaría en una proyección artística, nosotros y el Secretario de Cultura Luis Miguel Usuga, nos dijo que las restauraciones durarían unos tres meses y una vez terminadas estas podríamos volver a la casa y reinaugurar la sede”. El grupo le creyó y salieron de la casa, pero las restauraciones realizadas no dejaron espacio para la puesta en escena, aunque el grupo se esmeró en proponer un diseño arquitectónico sin hacer modificaciones importantes en la casa. la administración aceptó pero con la condición de que el lugar de la puesta de en escena no superase los 4 x 5 metros cuadrados, espacio supremamente reducido para cualquier obra, restringiendo el repertorio no solo del Tablado sino de cualquier grupo de teatro.

Cuenta Diana Betancur que “no solamente querían que el grupo de teatro no volviera, sino que además nos dieron dos opciones: que el grupo de teatro fuera entregado a una corporación artística ubicada más arriba de Palacé y la otra posibilidad es que la casa se convirtiera en oficina del patrimonio arquitectónico del municipio de Medellín”. Una última opción para que el grupo de teatro pudiera volver a la casa, fue la propuesta del Secretario de Cultura de que el grupo firmara un acta en donde aceptara que afectó el patrimonio arquitectónico de la casa y se la entregarían solo por un año, aunque, como se ha visto, hicieron adecuaciones a la casa mucho antes de ser declarada patrimonio arquitectónico. El Tablado no aceptó dichas condiciones y se quedó sin sede y la casa, hasta el día de hoy, sigue en restauración y no ha sido entregada para ningún uso. La situación ha complicado la labor la labor artística para el Tablado ya que, al no tener sede, no pueden participar del programa “Salas Abiertas”, ni de las convocatorias de la Secretaría de Cultura y solo han contado con la solidaridad de otros grupos teatrales que les prestan sus espacios para sus obras. Para colmo el municipio los tiene demandados por 20 millones de pesos por las adecuaciones menores que fue necesario hacerle a la casa (nunca tocaron la estructura), antes de ser declarada patrimonio arquitectónico y quedaron suspendidos por 5 años para firmara contrataciones con cualquier entidad estatal. Respecto a esta situación Diana Betancur cree que hay razones políticas de fondo por las cuales les fue quitada la casa “yo creo- dice Diana- que la razón es que el grupo de teatro el Tablado ha sido un gran crítico de la actual administración en lo que concierne a su política de promoción del teatro en la ciudad, aunque lo hemos hecho con respecto”- afirma Diana.

Criticas a la Promoción del teatro en Medellín

Uno de los puntos críticos y centrales en lo que concierne a la promoción del teatro en Medellín, es según Diana Betancur, el tema de la contratación con el municipio. “creemos que la contratación en muchas ocasiones están viciadas”- dice Diana- y continúa diciendo “generalmente están organizadas para que los amigos cercanos de la administración puedan participar y ganarse las convocatorias, este tipo de apreciaciones son las que le ha hecho el Tablado a la administración oportunamente”. Diana tampoco cree que en la ciudad exista un proyecto de teatro, ya que el programa “Salas Abiertas” no esta institucionalizado como política pública en Medellín (aunque, actualmente, se esta discutiendo en comisiones accidentales del Concejo de Medellín), y no se sabría si en la próxima administración se puede contar con el mismo apoyo, siendo los más perjudicados los grupos de teatro que no tienen sede, ya que no pueden participar de dicho programa. En relación a los comodatos y a la contratación con el municipio a Diana Betancur opina que “no es muy claro el procedimiento de la contratación por comodato, ya que no hay reglas definidas para un grupo artístico, cualquiera que sea, pueda tener una sede para su creación artística”. Se suma a lo anterior, los recursos económicos destinados al apoyo a la creación a través de la becas de creación artística no son suficientes (apenas es una vez al año) para la puesta en escena de las obras. Respecto a esto, el grupo cuestiona el porque el municipio si le destina cuantiosos recursos a los eventos en donde hay pólvora, como los celebrados en navidad, y no a la promoción de la cultura.

Por último, también existe una falta de unión entre los grupos de teatro. En este sentido para Verónica Coral, una de las actrices más jóvenes del grupo, considera que los grupos de teatro de la ciudad no se comportan como gremio – “son muy individuales y no piensan en promover una política de cultura en conjunto” –dice Verónica- y muchos de estos prefieren no discutir con la Secretaria de Cultura bajo la filosofía de no patear la lonchera, porque los concejos que hemos recibido frente a nuestra problemática es de que guardemos silencio y de esperar a que otra persona llegue al poder”. Esto impide, además, que no se luche por el establecimiento de una verdadera política de promoción del teatro y por una vida más digna para los actores, que, como dice verónica, -“depende más del alcalde de turno”-, y continua diciendo que “no tenemos seguridad social, ni crédito hipotecario, ni salario digno”. Estos temas lo vienen discutiendo gracias al interés del Concejal Ballesteros del Polo, quien ha venido tocando estos asuntos en comisiones accidentales, pero Verónica anota que en este momento se esta discutiendo en el Concejo la institucionalización del programa “Salas Abiertas” y que solo ha visto a 5 personas del gremio participando en estas discusiones, lo que refleja el poco interés de participar en las decisiones que se toman al respecto.

Aún con estas dificultades el grupo de teatro el Tablado, que en otrora fuera uno de los grupos más sobresalientes de la ciudad de Medellín, se niega a perecer, con voluntad y tenacidad y con la solidaridad de otros grupos como el grupo de teatro “Siruma” situado en le barrio Villahermosa, tienen claro que “una de nuestras premisas es no morir, tenemos la voluntad de seguir haciendo arte”- dice su directora.

lunes, 18 de julio de 2011

Antoni Muntadas: Haciendo Visible Lo Invisible

Por
Carlos Gustavo Rengifo Arias
Javier Enrique Burgos Montes

Este artículo fue públicado en la edición virtual de Periferia Prensa Alternativa No 64 de Julio de 2011 en

http://www.periferiaprensa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=724:antoni-muntadas-haciendo-visible-lo-invisible&catid=71:periferia-virtual&Itemid=80

“Me interesa hacer visible lo que a lo mejor es invisible.

Puede sonar un poco pretensioso. Pero hay esa intención.

Yo creo que el artista mira. No es que mire ni mejor ni peor pero,

a lo mejor detiene la mirada, observa, analiza y la obra es una reacción a eso.

Entonces, el tratar de hacer visible lo invisible,

yo creo que está en relación con mi preocupación.

Mi trabajo tiene que ver mucho con descifrar ¿Qué es lo que miramos?,

¿Cómo está la imagen construida?, ¿Quién la construye?, ¿Cómo la aguantas?,

¿Qué representa?, ¿Cómo se lee?.

Todo esto son preguntas que me han preocupado”.

Entrevista a Antoni Muntadas, México, 2004.



"Video Is Televisión", 1989, Antoni Muntadas

Tuvimos la oportunidad de conocer, en el marco de la pre-apertura del encuentro de arte Medellín “MDE11” en el Museo de Antioquia, la obra del artista Español Antoni Muntadas que se exhibe hasta agosto de este año. De carácter conceptual, su obra, lejos de estar enmarcada en el esquema de arte por el arte, es más bien un ejercicio artístico que centra su interés en los fenómenos sociales y antropológicos del momento, y la forma en que la realidad es configurada y controlada por los medios de comunicación.

Antoni Muntadas utiliza como instrumentos artísticos los medios audiovisuales, el internet, la publicidad, intervenciones en espacio público, etc., para develar los mecanismos de”, “Persuasión”, “Traducción”, “Edición”, “Poder”, “Control”, “Miedo”, “Espectáculo”, “Interpretación” de la información y construcción de la realidad. De igual manera, su obra analiza cómo los espacios arquitectónicos tales como edificios, estadios, y la ciudad en general, se configuran en espacios de poder, exclusión y control social.

¿Qué se controla ?


Se controla a las personas, a través de la “Interpretación” o “Traducción” de la información. Ejemplo de esta reflexión es la obra “Video is Televisión?” de 1989. En esta obra Muntadas presenta un video a manera de Collage mediático. El artista recoge fragmentos de programas televisivos en los que superpone palabras claves tales como: “Manipulation”, “Content”, “Ratings”, “Context”, para develar, según interpreta Javier Burgos, “todo lo que hay detrás de las imágenes y mensajes que presenta la televisión; y la saturación con temas reiterativos como, los deportes, la naturaleza, los espectáculos, los personajes de la farándula, los políticos de turno y la guerra. Acompañado con un trasfondo musical en “crescendo”, del compositor norteamericano Glen Brenca, generando una sensación de saturación visual y auditiva”.

¿Para qué se controla? Construcción mediática del miedo y control social

Para tener poder, para crear “opinión pública”, para generar “consensos”, que responden a los intereses de los dueños de los Mass Media. Un control que se manifiesta en lo económico, político y cultural. La reflexión sobre el control es permanente en toda la obra de Muntadas. El control, a través de la manipulación de las imágenes y los mensajes, se convierte en el principal instrumento de los medios, en una habilidad que se configura, según Burgos, en “un perfume con el cual todos estamos contentos y que nos impide cuestionarnos sobre lo que vemos o escuchamos”. Este control se manifiesta en distintos espacios o contextos: en lo familiar, laboral, en los estilos o modos de vida y va de la mano del insumo principal de control social: La creación mediática del miedo.

On translation, Antoni Muntadas
Ejemplo de esta construcción mediática del miedo son las obras “On Translation: Fear/miedo, 2005 y/o On Translation: Mideo/Jauf, 2007, videos en los cuales se analiza "el miedo como una emoción/sensación de la perspectiva de lo personal, lo público, lo mediático y lo político”[1]. En estos videos Muntadas se concentra en la construcción, por parte de los Mass Media, del miedo interfronterizo, aquel que se construye en las fronteras entre países, y toma como ejemplo de esto la frontera entre EEUU y México en Tijuana. En estos, lo que hace Muntadas es entrevistar a uno y otro lado de la frontera a Mexicanos y Norteamericanos, lo que refleja el miedo a pasar la frontera, a ser encarcelados, el miedo a la pérdida del sueño americano; el miedo y el odio al inmigrante, a la estigmatización de que todo aquel que no está de nuestro lado es peligroso, sospechoso y terrorista. En este aspecto, es claro, como los Mass Media han jugado un papel importante, en la creación y propagación del miedo.

Arquitectura y Urbanismo de Exclusión



"Camara de Seguridad", 2011, Javier Enrique Burgos Montes


En su obra “Alphaville e outros, 2011” Muntadas, parodiando la película del director Jean-Luc Godard, Muntadas analiza el material publicitario utilizado por las grandes constructoras de la ciudad de Sao Paulo (Brasil) para promocionar sus conjuntos arquitectónicos. El artista encontró tres palabras claves en todos los carteles publicitarios: Exclusividad, Naturaleza y Seguridad. A través de ellas se desea vender dichos espacios sembrando en el interesado la idea de tranquilidad, pero es una tranquilidad construida a través del encierro, amparado en cámaras de seguridad, perros de vigilancia, rejas, personal de seguridad, que configura un espacio privado, que más que proteger, controla, evita y excluye.

La obra de Muntadas requiere ser revisada con atención para poder entender y descifrar la lógica y el papel que juegan los medios de comunicación. Resulta interesante a partir de las pistas que nos da Muntadas mirar en nuestro contexto local el caso de la utilización mediática que han hecho los últimos gobiernos para sostener sus políticas y los intereses de los gremios económicos. Algunas de las estrategias comunicativas como la utilización exagerada del concepto terrorismo, la construcción de enemigos externos interfronterizos, las piruetas mediáticas para convencer por todos los “medios” a muchos colombianos a que voten por más de un periodo consecutivos para gobernar, etc. Queda abierto el análisis de los medios, y así, la próxima vez que estemos al frente de La Internet, la prensa escrita, la televisión y la radio, podamos entender lo que hay detrás de la simple información.



[1]“Espacio>>Control” en Muntadas: Información>>Espacio>>Control, Guía Coleccionable, Museo de Antioquia, Pág. 8

domingo, 17 de julio de 2011

Estado, Políticas Públicas y Democracia Local

Descripción de una experiencia de Participación Juvenil en la construcción de políticas públicas en el municipio de Angostura

Por Carlos Gustavo Rengifo Arias


Ilustración de Quino

Presentación

El presente artículo no pretende ser un estudio sistemático y profundo del tema de las políticas públicas en Colombia, lo que pretende es partir de una definición básica del tema y mostrar como las políticas públicas se materializan en normas, leyes, programas, etc. Se enuncian varios artículos de nuestra Constitución Política en los cuales se hace fácilmente visible la responsabilidad del Estado colombiano respecto a las necesidades de la población y el compromiso constitucional por atenderlas. Tras esto, se presenta una experiencia exitosa de construcción de política pública con participación juvenil respecto al problema de la drogadicción, que desarrollaron los estudiantes del programa “Proyecto Ciudadano” en el municipio de Angostura (Antioquia) en el año 2006, y que constituye un testimonio valioso de la forma en que los ciudadanos pueden incidir en el diseño e implementación de políticas públicas para atender las problemáticas que les afectan.

El Estado, la democracia y los problemas de la sociedad

Una sociedad o una comunidad se enfrentan cotidianamente a variados problemas: unos afectan solamente a los individuos que la conforman, estos reciben el nombre de problemas privados, otros afectan a las instituciones presentes en ella (por ejemplo a una institución educativa o a una empresa) y reciben el nombre de problemas institucionales; por último, algunos problemas afectan el interés general de la sociedad o de la comunidad, por ejemplo la falta de agua potable, la falta de acceso a la educación, la ocurrencia de epidemias o enfermedades, etc. Estos problemas han alcanzado tal magnitud que la sociedad o la comunidad al no poder resolverlos con sus propios esfuerzos demandan la intervención del Estado para solucionarlos, o por lo menos para aminorar su impacto, y por esto reciben el nombre de problemas públicos. Es el caso, por ejemplo, de una comunidad alarmada por el gran incremento en el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes (drogas) y que solicita a las autoridades locales que hacen parte del Estado, que implementen acciones conducentes a aminorar y prevenir este grave flagelo (por ejemplo, a través campañas para dar a conocer los efectos perjudiciales que tiene sobre la salud la adicción a este tipo de drogas).

Las políticas públicas son ese conjunto de estrategias y acciones que crea el Estado para enfrentar aquellas situaciones que una sociedad o una comunidad, de común acuerdo, considera problemáticas y que afectan su interés general (problemas públicos). Las políticas públicas se convierten en la estrategia principal a través de la cual un gobierno intenta garantizar el desarrollo económico, social y político del país; es decir, las políticas públicas son, como lo afirma el analista político Alejo Vargas, “la concreción del Estado en acción, en movimiento frente a la sociedad y sus problemas” .

Las acciones conducentes a enfrentar los problemas, se materializan en normas jurídicas o leyes, programas y planes de desarrollo a nivel nacional, departamental y local. Al momento de diseñarlas, los gobernantes deben tener muy en cuenta los recursos económicos necesarios para implementarlas, así como cuáles serán las instituciones y las personas del gobierno responsables de ponerlas en práctica.

Tomemos un ejemplo que puede aportar mucha claridad a este asunto. Los recursos naturales y el medio ambiente son valores que se protegen en la Constitución Política de Colombia, en la cual se encuentran consagradas las políticas públicas más generales y de mayor jerarquía que rigen en todo el país. Por lo tanto, si un municipio antioqueño se ve afectado por problemas ambientales (contaminación de ríos, destrucción de la fauna y la flora, etc.), encontrará estrategias generales para enfrentar el problema tanto en la Constitución, como en las leyes nacionales que crea el Congreso.

Con respecto a la protección del medio ambiente, la Constitución señala:

“Art. 79: Todas la personas tienen derecho a un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente…” (Titulo II: De los Derechos, Las Garantías y los Deberes, Capítulo III. De los Derechos Colectivos y del Medio Ambiente).

“Art. 80: El Estado…deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”

Además, este principio se consagra en variadas leyes de carácter nacional que pretenden constituirse en el marco jurídico y administrativo de la protección del medio ambiente, entre ellas esta la Ley 99 de 1993, mejor conocida como “Ley General del Medio Ambiente”, a través de la cual “se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. En ella se consagra entre otras cosas que:

“La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible” (Art. 1, Numeral 2, Titulo I: Fundamentos de la Política Ambiental Colombiana, Ley 99 de 1993).

De igual forma puede esperarse que en el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” del presente gobierno, en el Plan de Desarrollo Departamental de Antioquia 2004-2007 “Antioquia nueva, un hogar para la vida” y en cualquier plan de desarrollo de alguno de los municipios antioqueños, se encuentren estrategias, acciones y recursos económicos destinados a enfrentar problemas ambientales.

Todas estas políticas crean un marco de acción diseñado especialmente para atacar y resolver los problemas ambientales que se presenten en el territorio nacional.


Ilustración de Quino
Pero el Estado no sólo implementa acciones frente a problemas ambientales sino también frente a las necesidades y problemas que la nación colombiana esté padeciendo en el ámbito de la salud, la educación, la cultura, el deporte, el saneamiento básico, etc. y esto es así porque el Estado colombiano tiene la obligación constitucional y política de enfrentar, a través de programas concretos, los problemas de mayor prioridad para la sociedad colombiana en los ámbitos nacional, departamental y local. En efecto, en la Constitución Política se consagra como principio fundamental que Colombia es un “Estado social de derecho, organizado de manera unitaria, democrática, participativa y pluralista” (Art. 1, Titulo I: De los Principios Fundamentales), que significa básicamente que las autoridades e instituciones del Estado deberán crear estrategias y realizar acciones concernientes a mejorar la calidad de vida de los colombianos y a propiciar los espacios para que los habitantes puedan participar de las decisiones que los afectan (Art. 40 de la C.P.: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político….”, Titulo II. De los Derechos, Garantías y Deberes, Capitulo I: de los Derechos Fundamentales).

Este principio es reforzado por otros artículos de la Constitución, como el artículo 2 que dice que:
“Son fines sociales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general……….facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación;…..”(Art 2. de la C.P., Titulo I: De los Principios Fundamentales).

Y de igual manera, el Art. 366 señala que:


“El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.” (Art. 366 de la C.P., Titulo XII. Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública, Capítulo V: De la Finalidad Social del Estado y de los Servicios Públicos).


Como se observa, las políticas públicas están íntimamente relacionadas con la democracia, es más, la democracia es su justificador social “por cuanto la política pública se debe a la comunidad: luego compromete las finanzas públicas que son su soporte material y finalmente se integran al desarrollo social logrando satisfacer exigencias en materia de servicios, salud, seguridad y educación” .

Tipos de Políticas Públicas

Existen variados tipos de políticas públicas dependiendo de los distintos problemas y necesidades que tenga una sociedad, veamos a continuación se brinda una clasificación básica de estas:

Políticas concernientes a defender y proteger los derechos:


Derechos humanos, derechos fundamentales, derechos sociales, económicos, culturales y ecológicos. Todo el Titulo II de la Constitución Política hace referencia a estos derechos.

Políticas de equidad social, de distribución o de asistencialismo:

Es el caso de las políticas y programas concernientes a atender de manera prioritaria a los disminuidos físicos y a la población más pobre y en mayor estado de vulnerabilidad. De igual manera, aquellas dirigidas a satisfacer necesidades insatisfechas en materia, seguridad social, salud y educación (respectivamente los Art. 48, 49 y 67 de la C.P., Titulo II: De los Derechos, Las Garantías y los Deberes). Estos servicios son considerados servicios públicos y como lo afirma el Art. 365 de la C.P.:

“Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado…..” (Art. 365 de la C.P. Titulo XII: Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública. Capítulo V: De la Finalidad Social del Estado y de los Servicios Públicos).

Políticas de participación y democracia:

Como se comentó más atrás, en la Constitución Política se consagra en el Art. 40 el derecho a participar en la vida política y comunitaria del país y en el art 103 se ponen a disposición de los habitantes los mecanismos de participación ciudadana, como la iniciativa popular normativa y legislativa, el referendo y la consulta popular, mecanismos a través de los cuales la sociedad puede participar en el diseño, implementación y control de las políticas públicas y puede además retirar a los servidores públicos que no estén cumpliendo con sus obligaciones respecto a la comunidad. Este artículo de la Constitución es reglamentado de manera más amplia a través de la Ley 134 de 1994, a partir de la cual se reglamentan las normas fundamentales de la participación democrática de las organizaciones civiles.

Políticas generales de administración y control en la prestación de servicios públicos domiciliarios:

El saneamiento ambiental y el agua potable son servicios públicos a cargo del Estado. Estas funciones se reglamentaron de una manera más amplia en la Ley 142 de 1994 por la cual se establece el régimen de servicios públicos domiciliarios. Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural. El objetivo fundamental de esta ley es garantizar la calidad y prestación continua de los servicios públicos y la creación de mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación en la gestión y fiscalización en la prestación de los mismos.

Políticas de gasto público o de infraestructura:

Son aquellos gastos destinados a la infraestructura necesaria para la producción, como por ejemplo carreteras y aquella infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos como hospitales, centros educativos, acueductos, alcantarillado, etc.

Políticas Públicas reguladoras:

Son las que hacen referencia al orden público.

Como se observa el ámbito de participación del Estado en lo público es bastante amplio.

ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA

La Drogadicción: un caso exitoso de participación juvenil en la creación de políticas públicas.

Experiencia desarrollada por la IED Mariano de Jesús Eusse en Angostura (Antioquia) en el año 2005.

Toda construcción de una propuesta de política pública debe partir primero del planteamiento del problema que afecta a la comunidad, ya que una identificación clara de las causas que alimentan el problema será el punto sobre el que se enfocarán las estrategias y las acciones de la política pública. Además, se deberá hacer un análisis de las fortalezas y debilidades de las políticas públicas existentes y con base en esto, plantear varias opciones que podrían implementar las autoridades municipales para enfrentar dicha situación.

Los jóvenes de la institución educativa Mariano de J. Eusse, del municipio de Angostura (Antioquia), se preocuparon por el incremento en el consumo de sustancias psicoactivas (drogas) en los jóvenes de su colegio y de su municipio, y temían que, a causa de esta situación, se produjera a futuro un grave problema de salud pública. Deseosos de colaborar en la adopción de medidas que puedan frenar esta situación que afectaba el interés general de la comunidad, decidieron realizar un diagnóstico del problema cuyos causas y consecuencias más importantes se presentan a continuación:

Problema de política pública: Drogadicción en los Jóvenes de Angostura

La drogadicción se define como una situación de adicción o dependencia hacia alguna sustancia psicoactiva como marihuana, cocaína, Heroína, bazuco, etc., y en donde el sujeto ya no tiene la posibilidad de decidir si deja o no este consumo.

Causas:
 
- Problemas al interior de la familia por falta de diálogo entre padres e hijos.

- Desinterés de los padres hacia el tipo de actividades de sus hijos.

- Padres castigadores que ejercen autoridad mediante la aplicación continúa de castigos físicos.

- Alcoholismo y/o drogadicción de algunos de los padres o de otro miembro de la familia.

- Influencia negativa de amigos o conocidos.

- Ausencia de actividades que permitan a los jóvenes utilizar sanamente su tiempo libre.

- Desconocimiento de las clases de sustancias psicoactivas y sus efectos sobre la salud.

Consecuencias:

- Afectar la vida social y familiar del joven.

- Delincuencia.

- Aislamiento.

- Mal estado nutricional, calambres, intensos dolores de cabeza, ansiedad fuerte.

- Trastornos cardiacos, disminución de la repuesta del sistema inmunológico.

- Irritabilidad, nerviosismo, sentimientos de culpa, falta de concentración, mala memoria, trastornos en el sueño, alteración de la personalidad, amnesia parcial.

Entre las políticas públicas que intentan crear un marco de acción frente al problema de la drogadicción se encuentran las siguientes:

El art, 44 de la Constitución Política dice que:

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos”……. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos” (Titulo II. De Los Derechos, Las Garantías y los Deberes, Capitulo II. De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales).

A si mismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, “Hacia un Estado Comunitario” se planteaba que:

“La estrategia del Gobierno Nacional para la prevención del consumo de drogas abordará el campo educativo, laboral, familiar y comunitario, con la activa participación de la ciudadanía y las entidades gubernamentales y no gubernamentales…..adicionalmente:

- Se robustecerán las medidas que controlen a los centros o instituciones de atención, tratamiento y rehabilitación del consumo de sustancias psicoctivas, tanto públicas como privadas.

- Los bienes incautados al narcotráfico serán empleados también para atender pacientes con adicción a las drogas psicoactivas en sus necesidades clínicas y terapéuticas, con asistencia social correlativa: alojamiento y manutención hasta su recuperación total.” (Capitulo 1. Brindar Seguridad Democrática, Inciso 2 a: Desarticulación del proceso de producción, fabricación, comercialización y consumo de drogas)

También los jóvenes encontraron que a nivel nacional existen algunas leyes que pretenden enfrentar el problema, a saber la Ley 30 de 1986, que en su art. 11 plantea que:

“Los programas de educación primaria, secundaria y superior, así como los de educación no formal, incluirán información sobre los riesgos de la farmacodependencia…” (Capitulo II. Campañas de Prevención y Programas Educativos)

Y la Ley 100 de 1993, que afirma que existirá un Plan de Atención Básica en salud que:

“… estará constituido por aquellas intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad o aquellas que son dirigidas a los individuos pero tienen altas externalidades, tales como la información pública, la educación y fomento de la salud, el control de consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas…”(Libro II. El Sistema General de Seguridad Social en Salud, Título II. Disposiciones Generales, Capítulo III. El régimen de beneficios).

A nivel departamental los jóvenes encontraron que existe la Ordenanza Nº 16 del 2003, a través de la cual se adopta la Política Pública Departamental de Juventud del Departamento, que en su art, 5, Inciso c, plantea procedimientos e intervenciones relacionados con la promoción de la salud y además pretende

“Fomentar programas que contribuyan con el auto y mutuo cuidado, con actividades integrales y servicios específicos para jóvenes…”

Como se acaba de observar anteriormente, si bien a nivel nacional y departamental existen acciones concretas para enfrentar el problema de la drogadicción, a nivel municipal, en el caso de Angostura, no parecían existir políticas públicas concretas para enfrentar este flagelo. Por tal razón, los jóvenes reflexionaron sobre la forma en que se podría prevenir el consumo y adicción a las drogas. De tal análisis resultaron dos alternativas:

ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA DROGADICCIÓN
 
ALTERNATIVA Nº 1:

Crear, por medio de un Acuerdo elaborado por Concejo municipal, el Comité Municipal de Prevención y Control de Drogas, con el objetivo general de promover el desarrollo y coordinación de planes, programas y proyectos que aborden integralmente los problemas asociados a la producción, tráfico y consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de Angostura.

ALTERNATIVA Nº 2:

- Aumentar las requisas, por parte de la policía, a los jóvenes de la institución educativa, y de igual manera, abordar a los grupos de jóvenes que se encuentren reunidos en grupo en determinados lugares del municipio por considerarlos “sospechosos”.
- Decretar que la hora máxima de permanencia de los jóvenes menores de 18 años en las calles del municipio sea hasta las 7:00 p.m., debido a que es en las horas de la noche en donde más oportunidad hay para el consumo de drogas.

Los jóvenes reflexionaron sobre la viabilidad y pertinencia de ambas alternativas. Al analizar la alternativa Nº 2 consideraron que podía ser una medida que permite encontrar drogas en manos de los estudiantes, pero se convierte en una medida excesiva de control, y finalmente represiva, ocasionando múltiples altercados entre los jóvenes, los directivos de la institución y la fuerza pública. De igual manera, el hecho de que los jóvenes estén reunidos en un determinado lugar no es razón suficiente para pensar que están realizando actividades consideradas como “ilicitas”, ya que pueden estar estableciendo una sana conversación o practicando algún juego, etc.

Ilustración de Quino
Por último, si bien es cierto que la noche es propicia para el consumo de drogas, no implica que todos los jóvenes lo hagan y sería nuevamente una medida muy represiva que podría ofuscar no solo a los jóvenes, sino también a la población en general.

Los jóvenes deciden que la mejor forma de frenar el consumo y adicción de las drogas es a través de campañas de prevención que permitan dar conocer a los jóvenes los graves peligros para la salud que puede ocasionar el consumo y la adicción de drogas psicoactivas. Por esta razón, proponen al Alcalde y al Concejo Municipal de su localidad, a través de un Cabildo Abierto, la alternativa Nº 1, es decir la creación de un Comité Municipal de Prevención y control de drogas que tendrá que impulsar la realización de las actividades que se desglosan a continuación:

PLAN DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS PSICOACTIVAS PARA EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA

CAUSAS QUE ALIMENTAN EL PROBLEMA:
- Problemas al interior de la familia por falta de diálogo entre padres e hijos.

- Desinterés de los padres hacia el tipo de actividades de sus hijos.

- Padres castigadores que ejercen autoridad mediante la aplicación continúa de castigos físicos. - Realizar talleres de psicoterapia familiar para analizar las relaciones entre padres e hijos. - Disminuir las situaciones de violencia dentro del núcleo familiar y fortalecer la comunicación entre padres e hijos.

- Alcoholismo y/o drogadicción de algunos de los padres o de otro miembro de la familia. - Realizar campañas de salud con el objetivo de conocer antecedentes de adicción en el núcleo familiar.

- Alertar al núcleo familiar de los riesgos de la adicción de sustancias psicoactivas y disminuir el consumo de estas.

- Influencia negativa de amigos o conocidos.


- Ausencia de actividades que permitan a los jóvenes utilizar sanamente su tiempo libre. - Aumentar las actividades ludico-recreativas dentro del municipio.

- Adecuación de los espacios que existen para la práctica del deporte. - Vincular a los jóvenes a la práctica de actividades sanas para una buena utilización del tiempo libre.

- Desconocimiento de las clases de sustancias psicoactivas (drogas) y sus efectos sobre la salud.

PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA 

Gracias a la gravedad del problema y al apoyo de padres de familia, organizaciones comunitarias, sector educativo y la iglesia, el Concejo Municipal creo el acuerdo que le dará viabilidad institucional y económica al Comité Municipal de Prevención y Control de Drogas en el municipio. 

- Realización de charlas, programas radiales y de televisión, presentación de películas y videos.

- Charlas con ex -drogadictos para conocer la visión de un joven rehabilitado.

- Apoyo y Orientación profesional a los jóvenes en esta de adicción. - Sensibilizar a la comunidad sobre las causas y las consecuencias de la drogadicción.


METAS:

- Disminuir las situaciones de violencia dentro del núcleo familiar y fortalecer la comunicación entre padres e hijos.

- Alertar al núcleo familiar de los riesgos de la adicción de sustancias psicoactivas y disminuir el consumo de estas.

- Vincular a los jóvenes a la práctica de actividades sanas para una buena utilización del tiempo libre.

- Sensibilizar a la comunidad sobre las causas y las consecuencias de la drogadicción.

Los jóvenes proponen que las anteriores actividades se realicen dentro del marco de una Semana por la Salud y la Vida, semana que deberá ser institucionalizada en el municipio a través de un acuerdo del Concejo Municipal.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.

Gerencia social: hacia un nuevo modelo de gestión social, Alcaldía de Medellín, 1997.


“La drogadicción en los Jóvenes de Angostura”, Investigación realizada por el grado 8B de la I.E. Mariano de J. Eusse, en el marco de la metodología de “Proyecto Ciudadano”, Angostura (Antioquia), 2005.

Ley 30 de 1986, “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones”.

Ley 100 de 1993, “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones”.

Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, “Hacia un Estado Comunitario”, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C. Colombia.

Plan de Desarrollo 2004-2007 “Antioquia Nueva, un hogar para la vida”, Gobernación de Antioquia

VARGAS VELASQUEZ, Alejo. Notas Sobre el Estado y las Políticas Públicas, Almudena Editores, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999.

VELEZ RIVERA, Ramiro Alberto. Poliarquía y Políticas Públicas, En: revista “Signos Públicos”, Nº 1, Agosto de 1999, Escuela superior de Administración Pública (ESAP), Medellín, Colombia.

Ley de Victimas Seria Pantomima de Reparación

Por

Carlos Gustavo Rengifo Arias
Maribel García Restrepo

Iván Cepeda Castro, vocero oficial del Movimiento Oficial de Victimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y representante a la cámara, estuvo en la sede del Pequeño Teatro en la ciudad de Medellín el día lunes 11 de julio, en donde compartió su análisis sobre la ley de victimas. A continuación apartes de su exposición.

Ivan Cepeda, Representante a la Camara y Vocero oficial del Movimiento Oficial de Crimenes de Estado
Reconocimiento de la Naturaleza de los Crímenes

El representante comenzó su análisis sobre la ley 1448 de 2011, o mejor conocida como ley de victimas, reflexionando sobre el significado que tiene en nuestro país la lucha de las victimas. El representante anotó que el enfoque que se ha dado al tema está centrado en la necesidad de la reconciliación, sin embargo, enfatizó en que debe ser un proceso mucho más amplio que permita alcanzar la democracia y la equidad. Para que haya la posibilidad de la Verdad, Justicia y Reparación se debe partir de reconocer que en nuestro país no es cierto que si hay reconciliación hay democracia. Que más bien debería invertirse el sentido de la frase a que “si hay democracia posiblemente habría reconciliación y que si la democracia existe y no se está reconciliado no pasa nada”.

Hacia énfasis en que en una verdadera democracia pueden convivir diversas posiciones sin causar los hechos sangrientos que han dejado a nuestro país herido de muerte. Iván Cepeda manifestaba que “el modelo de reconciliación que nos quiere montar el Estado es un modelo forzado, ya que parte de aceptar que si hay reconciliación hay democracia, pero esto no es cierto, ya que en toda la historia de Colombia ha habido desigualdad entre victimas y victimarios y mientras exista esta inequidad es difícil que haya reconciliación, mas bien habrá postración”. Continuaba anotando que para que haya un verdadero proceso de “Verdad, Justicia y Reparación” en Colombia se debe reconocer que los crímenes cometidos por grupos paramilitares, ahora llamados Bacrim, y por el Estado, son crímenes de lesa humanidad “no son personas, son comunidades y estructuras, sociales completas las que se han destruido”- anotaba el representante”.


Decía el representante a la cámara que en Colombia ha existido una mega criminalidad política que se ha valido de medios genocidas y legales. En opinión del representante, en la ley de victimas se quieren disfrazar las masacres y los asesinatos selectivos como crímenes individuales y no como crímenes de lesa humanidad, “- esa es la trampa -” anotaba el representante. La tesis de Iván Cepeda respecto al conflicto en Colombia es que esta criminalidad tiene su raíz en lo económico y político, “hay lógicas, estrategias y móviles políticos y económicos de fondo” – decía el representante-.

Iván Cepeda explicaba el modus operandi de los crímenes en palabras del paramilitar alias Pitirry cuando, en una entrevista con el representante, este le explicaba como fue el despojo violento, la compra forzada y la legalización de tierras de muchos campesinos en el territorio colombiano: “mientras unos venían matando, otros iban comprando y otros iban legalizando” – le decía el paramilitar. Además, anotaba que es necesario, para la superación del conflicto, el realizar una reforma agraria “que desbertebre las inequitativas estructuras económicas y políticas, sino se seguirá perpetuando la guerra en Colombia”. Además de estos, se incluyen otros aspectos como: la aceptación de crímenes de empresas multinacionales, reconocimiento de algunos aspectos de la problemática de los desplazados y el establecimiento de algunos mecanismos de no repetición.

Avances e inconsistencias de la Ley

A pesar de de esta grave inconsistencia y otras que se anotaran más adelante, el representante Iván Cepeda acepta que la Ley de Víctimas es una ley significativa, ya que reconoce que existen victimas del Estado, y esto significa visibilizar la situación, generando un espacio aunque reducido, para la reparación. Sin embargo, enfatizaba que esto no es una concesión, ni un regalo del presidente Santos, “son las organizaciones de derechos humanos y las ONG´s las que han impulsado esto, esa ley es producto de la lucha social. La Ley está escrita con sangre”.

El representante también anotaba que buena parte de los crímenes perpretados los hizo el Estado y en los cuales han estado involucrados instituciones como el DAS, que bien sabido es, no solo ha estado involucrado en el escándalo de las chuzadas, sino que han cumplido un papel importante en la conformación de grupos paramilitares en el Magdalena medio, el asesinato de líderes de la Unión Patriótica, entre otros.

Otro aspecto que, según Iván Cepeda, significa un avance en la Ley de Victimas, es reconocer la reparación y la restitución de tierras de las victimas. Sin embargo, aquí también se encuentran grandes “peros” en la ley. Para Iván Cepeda, la reparación que propone la ley de victimas es endeble ya que los recursos con los que se desea reparar a las victimas salen del presupuesto nacional, o sea de los bolsillos todos los colombianos y no contempla la captura y utilización de los bienes ilícitos de las estructuras criminales, “para que la reparación sea verdadera deben existir dos cosas – anotaba el representante- “primero, resarcir a las victimas y segundo, debilitar a los victimarios”.

El otro aspecto que complica la reparación es que la amarra a la estabilidad del presupuesto de la nación, “lo que significa que si hay presupuesto se repara, sino no” – decía Iván Cepeda. Muchos interrogantes surgen en relación a lo anterior es que si tenemos en cuenta la cantidad de personas que deberían ser reparadas y que según el representante, serian por lo menos 4 millones y medio, ¿alcanzará el presupuesto para repararlas a todas?, ¿cuántas vigencias tendrán que pasar para responder a todas las víctimas, si por ejemplo, para este año se han proyectado la reparación de 250.000 personas? ¿Cual será el criterio para definir a quien se repara primero y a quien no?, Alcanzará el tiempo del actual gobierno para alcanzar su objetivo?. Las respuestas a estas preguntas no son nada alentadoras y evidencian que la ley es más bien una ficción de reparación.

Por último, existe un problema mucho más grave en lo que respecta a poder realmente restituir las tierras, y consiste en el hecho de que si se comparan los mapas en donde se deberían restituir las tierras con el mapa en donde están ubicadas las Bacrim y el mapa de las concesiones mineras nos encontramos con la sorpresa de que todos coinciden. Pregunta obligada es: que victima se atreverá a exigir la restitución de sus tierras en un territorio no contralado por el Estado y en donde el Estado mismo esta entregando territorio a las multinacionales para expoliar nuestros recursos?. Ya en Montes de María van 3 líderes de restitución de tierras asesinados, allí mismo en donde están localizadas tierras del Álvaro Uribe Vélez y el director del periódico el Mundo, entre otros y que decir de los otros líderes asesinados a lo ancho del territorio colombiano.

La Desaparición Forzada como Estrategia de Eliminación Política en Colombia


Si bien las instituciones del Estado y las organizaciones de derechos humanos no manejan estadísticas similares, la tendencia de la desaparición forzada en Colombia y especialmente en Antioquia es creciente, así lo manifestó Luis Arturo Cubides Granados, Comisionado en materia de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, en un foro sobre desaparición forzada, realizado por la Personería de Medellín el 8 de julio de 2011. Respecto a las cifras, las Naciones Unidas hablan de 17.000 personas desaparecidas de manera forzada, la fiscalía de 27.000 y las organizaciones de derechos humanos de 60.000. A estas cifras se le suman las de las 3.222 fosas encontradas en todo el país, 4.200 cadáveres encontrados, 881 de ellos identificados. En dicho foro varios de los ponentes coincidían en que la desaparición forzada ha sido utilizada, en toda la historia de Colombia, como estrategia de eliminación contra oponentes políticos y disidentes, “incluso desde la época de la violencia (década de los 50´s)- anotaba Jaime Carrión, investigador social de la Personería de Medellín- y ahora más recientemente por los narcos, los grupos armados, los grupos delincuenciales, muchas veces en connivencia con agentes del Estado”. Así lo ratificaba también Albeiro Chavarro Avila, Fiscal 45 de Justicia y Paz, recordando los casos de desaparición en el municipio de Amalfi (Antioquia) en 8 o 10 años de presencia de grupos paramilitares, en donde se logró demostrar “la forma sistemática para desaparecer a las personas con acuerdos con la Policía Nacional, acuerdos que consistieron en no matar a las personas dentro del pueblo sino que eran depositadas en la mina conocida como La Vigorita, para no aumentar la cifra de victimas”.


La utilización de la desaparición forzada como estrategia para eliminar a contradictores por parte de los regímenes políticos desde la década del 50, la reciente utilización de esta por parte de narcos y grupos de paramilitares en connivencia con agentes del Estado, las debilidades de la ley de Victimas y de la ley de Justicia y Paz, la criminalización cada vez más creciente de la protesta social, la falacia de la seguridad democrática y el peligro de que queden excarcelados unos 1300 paramilitares desmovilizados, por vencimiento de los términos judiciales, que dejaría sus delitos sin condena y sin reparación, configuran un escenario continuado de guerra del Estado contra la sociedad y en una pantomima la reparación en nuestro país.